INVESTIGADORES DE LAS UNIVERSIDADES DE JAÉN Y GRANADA ESCANEAN EN 3D CON TECNOLOGÍA LÁSER LA FACHADA DE LA CATEDRAL DE JAÉN
Fuente: Universidad de Jaén.
El grupo de investigación Informática Gráfica y Geomática de la Universidad de Jaén (UJA) junto al de Informática Gráfica de la Universidad de Granada (UGR) han procedido este lunes a un escaneo tridimensional con tecnología láser de la fachada principal de la Catedral de Jaén, acción que se enmarca dentro del proyecto Catedral Patrimonio de la Humanidad.
El catedrático de la UJA Francisco Feito, coordinador técnico del proyecto junto con el catedrático de la UGR Juan Carlos Torres, ha explicado que gracias a esta tecnología se obtiene una reproducción por ordenador con la suficiente información para generar más de 50 millones de puntos. No solo contamos con el color de estos puntos, como un video o una foto, sino que contamos con la geometría (X, Y, Z), por lo que disponemos en el ordenador de la misma información que si la hubiéramos diseñado. De esta manera podremos estudiar con más detalle cómo se encuentran los materiales o incluso reproducirlos, contribuyendo también a su conservación, apuntó Francisco Feito.
El proyecto cuenta con el apoyo del Cabildo de la Catedral de Jaén, el Ayuntamiento de Jaén, la Junta de Andalucía y las Universidades de Jaén y Granada, y pretende contribuir a la declaración del Templo jiennense como Patrimonio de la Humanidad.
Tras el escaneado tridimensional de la fachada principal, se procederá a realizar el del interior, cuyo resultado se enriquecerá posteriormente añadiendo imágenes y vídeos antes de su publicación en dvd. El objetivo es contar con un prototipo inicial para poder difundir en congresos, como el de Arqueología Virtual que se celebrará en Sevilla o el Congreso Español de Informática Gráfica, que este año coincide que se celebrará en Jaén, señala Francisco Feito.
Más información: www.ujaen.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


