Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores estudian núcleos exóticos deformados
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores
Miembros del grupo de Física Nuclear Básica del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla–Junta de Andalucía–CSIC) y de la Universidad de Sevilla, desarrollan modelos para describir núcleos exóticos compuestos por neutrones débilmente ligados unidos a núcleos deformados.El CNA lleva una larga trayectoria en la investigación de las propiedades de núcleos con halo. Núcleos como 6He, 11Li y 11Be se caracterizan por tener uno o dos neutrones muy débilmente ligados, que por efecto de la mecánica cuántica, forman un halo, distribución de probabilidad, muy extensa. Las peculiares propiedades de estos núcleos pueden estudiarse sometiéndolos a campos eléctricos muy intensos, como los producidos por un núcleo pesado en una colisión nuclear, y estudiando la forma en que se fragmentan.
La descripción de las propiedades de los núcleos con halo requiere no sólo conocer el estado fundamental del núcleo ligado, sino también los estados excitados, que con frecuencia están no ligados.
La descripción de núcleos no ligados requiere el tratamiento de estados del continuo, no normalizables, que se realiza con frecuencia introduciendo grupos de estados de energía similar, bines, cuyo promedio si es normalizable. Alternativamente, pueden utilizarse bases finitas de estados normalizables, pseudoestados, en los que diagonaliza el hamiltoniano.
El aspecto novedoso de este trabajo reside en la aplicación de los métodos del continuo a núcleos como el 11Be que pueden describirse como un neutrón débilmente ligado a un núcleo deformado de 10Be. Esto exige que no pueda tratarse el 10Be como un núcleo inerte, sino que tenga que incluirse explícitamente los primeros estados, 0+ y 2+. Este hecho introduce una importante modificación en la estructura del continuo, incluyendo las resonancias. Nos obstante, la comparación con medidas experimentales de RIKEN, Japón, de los cálculos de este trabajo, avalan la validez del tratamiento teórico empleado, que es la base de análisis de experimentos posteriores.
Referencia bibliográfica:J. A. Lay, A. M. Moro, J. M. Arias, J. Gómez-Camacho. “Particle motion in a deformed potential using a transformed oscillator basis”. “Physical Review C 85, 054618 (2012)”. doi: 10.1103/PhysRevC.85.054618
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
