VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CSIC DESCUBREN CÓMO SE TRANSPORTAN LAS SUSTANCIAS AL INTERIOR DE LA CÉLULA


01 de junio de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

La investigación se publica en el último número de la revista Developmental Cell y se ha llevado a cabo en las células de las tráqueas de embriones de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).

 

Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado cómo se regula la formación de la red de microtúbulos -estructuras para el transporte de sustancias- que se encuentra en el interior de las células. El trabajo, que aparece publicado en el último número de la revista Developmental Cell y que ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC, del Institut de Recerca Biomédica de Barcelona y del Instituto Jacques Monod del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en Francia, ha sacado a la luz este mecanismo, que opera durante el proceso de especialización de las células.

Los microtúbulos son estructuras que actúan como vías para el transporte de productos en el interior de la célula. De su función dependen la secreción de hormonas de los sistemas endocrino y digestivo, el movimiento de las células o su morfología. En el caso de una neurona, la organización de la red de microtúbulos en el interior de los axones permite el transporte de sustancias hacia las conexiones en las que se transmiten las señales nerviosas. El rol final de las células o su morfología depende de cómo se organiza ese sistema de microtúbulos.

La investigación se ha llevado a cabo en las células de las tráqueas de embriones de la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, y sus resultados, según apunta uno de los científicos participantes Jordi Casanova -investigador en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC) y en el Instituto de Recerca Biomédica de Barcelona-, sirven para entender nuevos aspectos de cómo se diferencian las células para convertirse en células especializadas. Aunque el modelo sobre el que se ha estudiado es Drosophila, los investigadores creen que un mecanismo de este tipo podría estar generalizado entre vertebrados.

Según Casanova, se ha descubierto que durante este proceso de especialización de la célula la proteína Spastina corta los microtúbulos de su sitio de anclaje y otra proteína, Pio, es la encargada de unirlos a un nuevo punto de anclaje. A partir de ese momento, los microtúbulos se organizan atendiendo a esta nueva ubicación y dirigen el transporte de sustancias hacia el interior de las células.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido