El Consejo Superior de Investigaciones Científicas descubre en Doñana herramientas del Neolítico
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han dirigido una investigación en la que se ha recuperado cerca de 20 piezas del Neolítico, con unos 5.500 años de antigüedad. El hallazgo se llevó a cabo en los alrededores de la Vera de Doñana, espacio situado dentro de la Reserva Biológica que custodia el CSIC en el Parque Nacional. El hallazgo demostraría, según los investigadores, que hubo actividad humana en Doñana varios siglos antes de lo que se pensaba. Los investigadores del CSIC han hallado un hacha pulimentada en buen estado de conservación y varios trozos de cerámica y nudos de sílex.
“Es la primera vez que se describe en este espacio natural la presencia de restos neolíticos. Las piezas demuestran que la actividad humana en Doñana es mucho más antigua de lo que se pensaba”, destaca el investigador del CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana Juan José Negro, que forma parte del grupo de investigadores que ha realizado el hallazgo.
Entre las piezas halladas se encuentran restos de cerámica con elementos decorativos y núcleos y otros trozos de herramientas elaboradas con sílex. “El hallazgo más significativo es un hacha pulimentada, encontrada en buen estado de conservación. Los núcleos son una especie de cantos rodados de sílex que los antiguos pobladores golpeaban para obtener de ellos pequeñas láminas que usaban como cuchillas. Varias de estas cuchillas insertadas en un trozo de madera o hueso podían convertirse, por ejemplo, en una sierra muy útil para múltiples tareas”, detalla Negro.
Todas las piezas fueron halladas en superficie, sin realizar ningún tipo de excavación. En estos momentos, el objetivo inmediato es solicitar las autorizaciones pertinentes para realizar un estudio geoarqueológico que incluya prospecciones sistemáticas en superficie.
Una investigación internacional
En el grupo de investigadores también se encontraba el paleontólogo y director del Museo de Gibraltar Clive Finlayson, el ex director del Museo Arqueológico del Puerto de Santa María, Francisco Giles, y el catedrático de Arqueología en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid, Santiago Valiente Cánovas. Investigadores de la Estación Biológica de Doñana del CSIC participan en Gibraltar Cave Project, iniciativa internacional que compara las similitudes del actual ecosistema de Doñana con el que se presentaba en Gibraltar en la época en la que los neandertales lo habitaron.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo



