VOLVER

Share

Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y Universidad de Córdoba estudiarán si la dieta mediterránea, junto a un probiótico, mejora la capacidad intelectual de las personas mayores

Fuente: Servicio Andaluz de Salud


08 de marzo de 2017

dietaWInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (UCO), llevarán a cabo el estudio titulado «La dieta mediterránea asociada a probióticos mejora la capacidad cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve modulando el eje microbiota-intestino-cerebro», en el que utilizarán tecnologías de alta precisión, como la genómica, la psiconeurología y la neuroimagen funcional de emisión de positrones. Los resultados, que se obtendrán en dos años, podrían suponer una valiosa ayuda para las personas con problemas cognitivos a través de medidas totalmente inocuas.

La duración del estudio será de año y medio y se desarrollará en el IMIBIC, donde un total de 60 hombres y mujeres de más de 65 años recibirán varias dietas, aunque la clave se centra en conocer si el beneficio sobre la salud intelectual de la dieta mediterránea puede potenciarse con ayuda de un probiótico, consistente en dos de los gérmenes más conocidos por su presencia en el yogur y a los que se debe el beneficio de este alimento.

Precisamente, uno de los hechos más relevantes se centra en demostrar que los microbios intestinales pueden actuar beneficiosamente sobre el sistema nervioso por la producción de sustancias saludables, hecho aún no demostrado y que supondría un importante avance, en caso de confirmarse, para el conocimiento de la microbiota intestinal y para mejorar la capacidad mental de las personas mayores.

Dada la complejidad del estudio ha sido necesario formar un equipo multidisciplinar de investigadores vinculados al Hospital Universitario Reina Sofía, la Universidad de Córdoba (UCO)y el CIBER de obesidad, con el apoyo y financiación del Instituto de Salud Carlos III, la institución más importante en financiación de biomedicina.

En el estudio participan los doctores Ochoa, Agüera, Conde, Jover, Carmona, de la Unidad de Neurología; Vallejo y Carmona de Medicina Nuclear; y Baba, León, Pérez Jiménez y Pérez Martínez, de Medicina Interna. Los responsables principales son los doctores Pérez Jiménez y Pérez Martínez.

Nota: En la foto, de izquierda a derecha, Francisco Pérez Jiménez, Andrea Corinna Baba, Ana León, Juan José Ochoa, Elvira Carmona, Eduardo Agüera, Cristina Conde, Claudia Carmona, Ana Jover, Juan Antonio Vallejo, y Pablo Pérez.

Sobre el IMIBIC

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 29 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.

Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido