VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA PUBLICAN LA REVISIÓN MÁS COMPLETA SOBRE LA FLORA CARBONÍFERA EN ESPAÑA


22 de diciembre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Lucrecia Hevia

 

Hace entre 355 y 295 millones de años poblaron la península numerosas especies vegetales. Aquellas especies se conocen como flora carbonífera, y hoy se conservan como fósiles ligados principalmente a las zonas mineras. Carmen Álvarez Vázquez y Roberto Wagner, en el Jardín Botánico de Córdoba, son los dos máximos especialistas en la materia en España y han publicado la revisión bibliográfica más completa hecha hasta ahora sobre la flora carbonífera en la península, que abarca 74 yacimientos (entre cuencas y yacimientos puntuales).

 

Hace entre 355 y 295 millones de años poblaron la península numerosas especies vegetales. Aquellas especies se conocen como flora carbonífera, y hoy se conservan como fósiles ligados principalmente a las zonas mineras. Carmen Álvarez Vázquez y Roberto Wagner, en el Jardín Botánico de Córdoba, custodian, analizan, estudian y amplían la colección de fósiles vegetales, de este periodo geológico, más importante de toda la península ibérica («y probablemente de Europa», apunta la profesora Álvarez).

Fósil vegetal #c#Neuropteris Guadiatensis#c#, de la colección del Jardín Botánico de CórdobaEllos son los dos máximos especialistas en la materia en España y han publicado la revisión bibliográfica más completa hecha hasta ahora sobre la flora carbonífera en la península, que abarca 74 yacimientos (entre cuencas y yacimientos puntuales). Gracias a la colección del Botánico, que cuenta con más de 100.000 ejemplares, «y a la biblioteca especializada con la que contamos (más de 10.000 separatas, libros y monografías especializadas)», han recopilado todas las referencias sobre el tema en un solo trabajo: desde la primera cita de un ingeniero de minas, datada en 1874, hasta las últimas investigaciones llevadas a cabo.

«Hemos cogido todo lo que los investigadores han ido haciendo, lo hemos situado en su contexto histórico, geológico y lo hemos cotejado con el material que nosotros tenemos. Va a ser una referencia no sólo para los paleobotánicos españoles, sino para los investigadores extranjeros o para los estudios tectónicos y estratigráficos», asegura.

Sin embargo, para llegar hasta aquí, han tenido que pasar mucho años. Una disciplina minoritaria y vocacional como es la Paleobotánica, no llega con seriedad a España hasta los años 50. «En países como Inglaterra, la República Checa o Alemania hay una tradición de estudio en este tema, pero no en España». Es Roberto Wagner, holandés, y su profesor Josephus Jongmans, quienes se trasladan a la Península y comienzan los primeros estudios modernos. Ahora, el profesor Wagner con 83 años y Carmen Álvarez Vázquez, resumen todo este esfuerzo en un solo trabajo. «Se han hecho muchas colectas de material, a lo largo de los años desde la creación del Jardín Botánico, pero el germen de toda esta labor y de la colección hay que agradecérselo al profesor Wagner», asegura Carmen.

Afinando periodos geológicos

Ahora, el trabajo de estos dos paleobotánicos, los únicos especialistas en España en el Periodo Carbonífero, ayudará, entre otras cosas, a situar las floras carboníferas con más precisión. De hecho, «hemos ajustado algunas edades, sobre todo en la Cordillera Cantábrica. Estamos afinando los periodos lo más posible en el campo de la flora fósil. En algunos casos, son ajustes de 2 ó 3 millones de años, lo que para nosotros no es tanto», aclara la profesora Álvarez. Es el caso de las cuencas andaluzas de Guadalcanal y Valdeviar, que han situado en una nueva zona florística al final del Carbonífero, es decir, una zona donde determinadas especies predominaban durante un periodo de tiempo, «lo que nos ha ayudado a un ajuste de edad en estas cuencas».

Carmen Álvarez, que vino desde Asturias hasta Córdoba atraída por la biblioteca «fabulosa» con la que contaba el Botánico en esta materia, cree en la belleza y utilidad de su trabajo. «Trabajamos con especies extintas, bonitas pero extrañas». Son los dinosaurios de la flora y suponen «un patrimonio que hay que cuidar y preservar», afirma. En una disciplina que cuenta con dos decenas de especialistas de todos los periodos en toda España, «lo importante ahora, además de investigar, es conservar las colecciones, sobre todo con la que contamos nosotros», comenta, «porque creo que este es un saber que de alguna manera se mantiene latente en espera de que, en un periodo de bonanza, vuelva a resurgir en España y a suscitar el interés que merece».

Mientras tanto, ellos, Roberto Wagner y Carmen Álvarez, seguirán ejerciendo de custodios de estos fósiles que esconden los secretos de la vegetación en la Península desde hace 355 millones de años.

 

Referencia bibliográfica:

 

Wagner, Robert H., Álvarez-Vázquez, Carmen 2010. The Carboniferous floras of the Iberian Peninsula: A synthesis with geological connotations. Review of Palaeobotany and Palynology, 162, 239-324.

 

Descargue imágenes relacionadas:

Fósil vegetal Neuropteris Guadiatensis, de la colección del Jardín Botánico de Córdoba

Lepidodendron, de la colección del Jardín Botánico de Córdoba

Paripteris, de la colección del Jardín Botánico de Córdoba

 

Más información:

 

Carmen Álvarez 

Jardín Botánico de Córdoba

Tel.: (+34) 957 200 018 (extensión 30)
Email: cr1wagro@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido