VOLVER

Share

Investigadores españoles descubren nuevos datos sobre los cometas que orbitan alrededor del Sol


19 de septiembre de 2013
Fragmento desintegrándose sobre Doñana

Fragmento de cometa desintegrándose sobre Doñana

Fuente: Universidad de Huelva

Esta investigación, que ha estado liderada por el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), demuestra la existencia en los llamados cometas de la familia de Júpiter (JFCs) de materiales con una resistencia mecánica muy superior a la esperada en este tipo de objetos. Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

En esta investigación han participado también el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Astronómico de La Murta, el Observatorio Astronómico de La Hita y la Universidad de Sevilla.

En el estudio liderado por Madiedo se ha analizado el impacto contra la Tierra entre los años 2010 y 2012 de una serie de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar. Algunas de ellas procedían de cometas de la familia de Júpiter. Las dos de mayor tamaño se desintegraron sobre la provincia de Córdoba en septiembre de 2010 y sobre Doñana en enero de 2012, produciendo en la atmósfera unas espectaculares bolas de fuego que pudieron observarse desde buena parte del sur y el centro del país. El análisis de estos objetos ha permitido determinar no sólo su procedencia, sino también su composición química. La presencia de materiales de alta resistencia mecánica dio lugar a que pequeñas cantidades de estas rocas pudieran sobrevivir a su brusco paso en la atmósfera y alcanzar el suelo, lo cual ha permitido demostrar que algunos de los cometas de la familia de Júpiter también pueden dar lugar a meteoritos.

En el siguiente vídeo 3D se recrea la llegada al a Tierra y la desintegración sobre Doñana de una de las rocas analizadas en este estudio: http://youtu.be/yHMzSBnk6hA.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido