VOLVER

Share

Investigadores estudian los fondos marinos del Guadalhorce con equipos de alta resolución

Fuente: Universidad de Málaga


07 de marzo de 2016

guadalhorceWInvestigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga han iniciado un estudio de los fondos marinos del Delta del Guadalhorce con unos equipos de alta resolución que permitirán conocer los detalles de la zona de estudio de forma exhaustiva.

Esta campaña oceanográfica, liderada por investigadores del Grupo de Geociencias Marinas del IEO, está destinada a estudiar con gran detalle las características geológicas, biológicas y físico-químicas de los fondos marinos de la plataforma continental en torno a la desembocadura del río Guadalhorce en Málaga.

El objetivo principal es la prospección batimétrica y geofísica, utilizando para ello técnicas de ecosonda multihaz y sísmica de muy alta resolución para llevar a cabo un estudio morfológico y estratigráfico de mucho detalle de la zona. Por otro lado, se realizarán muestreos de sedimento mediante draga box-corer y de arrastre para conocer las características de las texturas del sedimento y la fauna asociada a estos fondos marinos.

Esta campaña forma parte del proyecto TESELA, que desarrollan el grupo GEMAR del IEO y el grupo EDANYA de la Universidad de Málaga, cuyo objetivo es estudiar el transporte de sedimentos en la plataforma continental de Andalucía oriental y su modelización matemática.

El estudio de los sistemas deltaicos es de gran interés desde el punto de vista del cambio climático, ya que su desarrollo está muy influido por el régimen hidrológico de la cuenca fluvial. Las características propias de los ríos de Andalucía oriental, como el régimen hidrológico y la fisiografía del margen, quedan reflejadas en la morfología submarina y en la distribución regional de los sedimentos marinos de las desembocaduras y de las zonas adyacentes.

Proyecto TESELA

El proyecto TESELA trata de dar respuesta a la forma en que se produce el aporte de sedimentos por los ríos, los factores que afectan a la formación de las plumas con sedimentos en suspensión y la manera en que se deposita el sedimento desde dichas plumas o mediante carga de fondo. También intenta conocer lo que ocurre con el sedimento una vez depositado y cómo pasa a formar parte del registro estratigráfico.

Una vez detallados estos procesos, lo novedoso de este proyecto es la modelización matemática de los mismos, lo que permitirá la simulación numérica de diferentes escenarios y condiciones naturales, de forma que se estudie la influencia de cada una de las variables ambientales.

Más información: (https://edanya.uma.es/tesela/)


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido