VOLVER

Share

Investigadores estudian los fondos marinos del Guadalhorce con equipos de alta resolución

Fuente: Universidad de Málaga


07 de marzo de 2016

guadalhorceWInvestigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga han iniciado un estudio de los fondos marinos del Delta del Guadalhorce con unos equipos de alta resolución que permitirán conocer los detalles de la zona de estudio de forma exhaustiva.

Esta campaña oceanográfica, liderada por investigadores del Grupo de Geociencias Marinas del IEO, está destinada a estudiar con gran detalle las características geológicas, biológicas y físico-químicas de los fondos marinos de la plataforma continental en torno a la desembocadura del río Guadalhorce en Málaga.

El objetivo principal es la prospección batimétrica y geofísica, utilizando para ello técnicas de ecosonda multihaz y sísmica de muy alta resolución para llevar a cabo un estudio morfológico y estratigráfico de mucho detalle de la zona. Por otro lado, se realizarán muestreos de sedimento mediante draga box-corer y de arrastre para conocer las características de las texturas del sedimento y la fauna asociada a estos fondos marinos.

Esta campaña forma parte del proyecto TESELA, que desarrollan el grupo GEMAR del IEO y el grupo EDANYA de la Universidad de Málaga, cuyo objetivo es estudiar el transporte de sedimentos en la plataforma continental de Andalucía oriental y su modelización matemática.

El estudio de los sistemas deltaicos es de gran interés desde el punto de vista del cambio climático, ya que su desarrollo está muy influido por el régimen hidrológico de la cuenca fluvial. Las características propias de los ríos de Andalucía oriental, como el régimen hidrológico y la fisiografía del margen, quedan reflejadas en la morfología submarina y en la distribución regional de los sedimentos marinos de las desembocaduras y de las zonas adyacentes.

Proyecto TESELA

El proyecto TESELA trata de dar respuesta a la forma en que se produce el aporte de sedimentos por los ríos, los factores que afectan a la formación de las plumas con sedimentos en suspensión y la manera en que se deposita el sedimento desde dichas plumas o mediante carga de fondo. También intenta conocer lo que ocurre con el sedimento una vez depositado y cómo pasa a formar parte del registro estratigráfico.

Una vez detallados estos procesos, lo novedoso de este proyecto es la modelización matemática de los mismos, lo que permitirá la simulación numérica de diferentes escenarios y condiciones naturales, de forma que se estudie la influencia de cada una de las variables ambientales.

Más información: (https://edanya.uma.es/tesela/)


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido