Investigadores estudian los fondos marinos del Guadalhorce con equipos de alta resolución
Fuente: Universidad de Málaga
 Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga han iniciado un estudio de los fondos marinos del Delta del Guadalhorce con unos equipos de alta resolución que permitirán conocer los detalles de la zona de estudio de forma exhaustiva.
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga han iniciado un estudio de los fondos marinos del Delta del Guadalhorce con unos equipos de alta resolución que permitirán conocer los detalles de la zona de estudio de forma exhaustiva.
Esta campaña oceanográfica, liderada por investigadores del Grupo de Geociencias Marinas del IEO, está destinada a estudiar con gran detalle las características geológicas, biológicas y físico-químicas de los fondos marinos de la plataforma continental en torno a la desembocadura del río Guadalhorce en Málaga.
El objetivo principal es la prospección batimétrica y geofísica, utilizando para ello técnicas de ecosonda multihaz y sísmica de muy alta resolución para llevar a cabo un estudio morfológico y estratigráfico de mucho detalle de la zona. Por otro lado, se realizarán muestreos de sedimento mediante draga box-corer y de arrastre para conocer las características de las texturas del sedimento y la fauna asociada a estos fondos marinos.
Esta campaña forma parte del proyecto TESELA, que desarrollan el grupo GEMAR del IEO y el grupo EDANYA de la Universidad de Málaga, cuyo objetivo es estudiar el transporte de sedimentos en la plataforma continental de Andalucía oriental y su modelización matemática.
El estudio de los sistemas deltaicos es de gran interés desde el punto de vista del cambio climático, ya que su desarrollo está muy influido por el régimen hidrológico de la cuenca fluvial. Las características propias de los ríos de Andalucía oriental, como el régimen hidrológico y la fisiografía del margen, quedan reflejadas en la morfología submarina y en la distribución regional de los sedimentos marinos de las desembocaduras y de las zonas adyacentes.
Proyecto TESELA
El proyecto TESELA trata de dar respuesta a la forma en que se produce el aporte de sedimentos por los ríos, los factores que afectan a la formación de las plumas con sedimentos en suspensión y la manera en que se deposita el sedimento desde dichas plumas o mediante carga de fondo. También intenta conocer lo que ocurre con el sedimento una vez depositado y cómo pasa a formar parte del registro estratigráfico.
Una vez detallados estos procesos, lo novedoso de este proyecto es la modelización matemática de los mismos, lo que permitirá la simulación numérica de diferentes escenarios y condiciones naturales, de forma que se estudie la influencia de cada una de las variables ambientales.
Más información: (https://edanya.uma.es/tesela/)
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        