VOLVER

Share

Investigadores exponen sus proyectos para facilitar un desconfinamiento seguro frente al Covid-19

El Parque Tecnológico de la Salud (PTS) y OnGranada Tech City organizan un tercer encuentro virtual con empresas, expertos y personal clínico que orientan sus investigaciones hacia la fase de movilidad y prevención.

Fuente: Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad / Junta de Andalucía


Granada |
22 de abril de 2020

Los retos de movilidad, contacto social y laboral y prevención de nuevos contagios que planteará la próxima fase de desconfinamiento son los principales campos de investigación que se han tratado en el tercer encuentro online organizado por el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, y OnGranada Tech City.

Uno de los expertos interviene durante el encuentro virtual orientado a combatir al Covid-19.

Durante el encuentro, que se ha realizado por videoconferencia, más de 80 personas procedentes de empresas, personal clínico e investigador de todo el país han expuesto sus principales líneas de investigación y proyectos orientados a combatir al Covid-19 en el siguiente escenario de desescalada desde tres ámbitos: el de la salud, el laboral y el de la libertad individual y social.

Desde la perspectiva de la salud, destacan las intervenciones de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), dependiente de la Consejería de Salud y Familias, que ha expuesto que las curvas de evolución de la pandemia responden a unos modelos matemáticos y estimaciones que tienen un componente descriptivo pero también predictivo, por lo que estas modelizaciones son una herramienta de gran utilidad para la gestión de un problema de salud pública como éste con objeto también de evitar nuevos contagios en las siguientes fases. El grupo de investigación del profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Santiago García Cremades, ha desarrollado modelos basados en datos reales y cuyo último fin es el de conseguir un análisis multivariante.

Otra consultoría especializada en sistemas de gestión integrados, CSG Ingeniería, ha explicado la máquina que ya desarrolló el año pasado y que permite comprobar la resistencia a la respiración de mascarillas y, que en estos momentos, serviría a los organismos públicos, entidades y empresas para asegurarse de que los equipos de protección que fabriquen o compren cumplen los requisitos mínimos.

En el ámbito laboral han destacado otras propuestas como las de Cloud Center Andalucía, que afrontan los retos legales que planteará el teletrabajo. I-Care Reliability trabaja con la implantación de cámaras térmicas para la inspección corporal que ya se usan en la industria. La empresa afirma que se pueden adaptar de igual forma para realizar diagnósticos en línea y entrada de empresas.

Escritorios remotos y sensores por la ciudad

También, desde el punto de vista laboral hay compañías como Nunsys que han participado en el encuentro online y que ya ayudan a empresas con el teletrabajo mediante escritorios remotos y cámaras termográficas para poder monitorizar tanto a las personas que acceden al trabajo como aquellas que van de paso (visitantes virtuales). Igualmente, ha habido propuestas para el sector farmacéutico y el de la restauración, como una plataforma específica con información en tiempo real de los productos farmacéuticos (de la empresa Heimdall), o robots que colaboran en tareas de desinfección cuando se realizan servicios en un bar, de la compañía Macco.

En el tercer ámbito abordado, el de la libertad de movimientos individual y social, la Universidad de Granada ha participado con un proyecto del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, que ha obtenido financiación para la compra de un equipo novedoso llamado Sensor Acústico Distribuido. Entre la multitud de aplicaciones que tendría frente a los siguientes escenarios de la pandemia, destaca la de la gestión inteligente e integrada del tráfico y la movilidad en las ciudades, sugiriendo rutas alternativas y evitando la sobrecarga de determinadas zonas de las mismas.

Esto permitiría detectar focos de conflicto, accidentes, atascos y otros potenciales problemas que dificultan el distanciamiento social necesario para evitar los contagios, según ha explicado Luz García, profesora titular de dicho departamento. Para ello, los promotores de este proyecto buscan empresas que tengan fibra óptica instalada y que quieran participar en una experimentación de monitoreo a través de dicha fibra óptica, ya instalada, en alguna fibra monodomo que no estén utilizando.

Iniciativas de la Consejería de Economía

Desde la Consejería de Economía se ha expuesto algunas de las iniciativas más relevantes puestas en marcha frente al coronavirus, como es el caso de la Plataforma PLAnd Covid-19 o los casi tres millones de euros en investigación.

PLAnd COVID-19 es una herramienta que centraliza, identifica y analiza soluciones científicas y tecnológicas que responden a necesidades sanitarias originadas por la pandemia puesta en marcha por la Agencia Andaluza del Conocimiento. Desde su puesta en marcha ha registrado unas 200 propuestas.

Por otro lado, el Ejecutivo andaluz destina 2,95 millones de euros a incentivar la investigación científica sobre el virus con el fin de lograr un diagnóstico más temprano y unos tratamientos más eficaces que ayuden a minimizar los efectos de la pandemia. Se financiarán proyectos de I+D que sean de rápida aplicación y que estén desarrollados por entidades públicas (universidades y centros de investigación) con sede en Andalucía. Las empresas podrán participar en estas iniciativas en asociación con estos centros públicos.

Éste es el tercer encuentro organizado para el fomento de la investigación biomédica contra el coronavirus que acoge el PTS desde que se decretara el estado de alarma. En la iniciativa, coorganizada en esta ocasión con OnGranada Tech City, también han participado la directora del PTS, Ana Agudo; el secretario general del Clúster Granada Plaza Tecnológica y Biotecnológica, Vito Epíscopo; y el director de Proyectos de la Agencia Andaluza del Conocimiento, dependiente de la Consejería de Economía, Daniel Escacena. Además han estado presentes otras agencias públicas, consultores y universidades de distintos puntos del país.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido