VOLVER

Share

Investigadores identifican una firma genética en tumores de mama con metástasis tempranas

Fuente: Universidad de Málaga


31 de marzo de 2014

Un grupo de investigación compuesto por científicos de la Universidad de Málaga y del Hospital Clínico Virgen de la Victoria (SAS) ha identificado una firma genética en tumores de mama procedentes de pacientes que desarrollaron metástasis tempranas. Conocer esta información ayudaría a determinar la posibilidad de que un enfermo sufra una recaída en los primeros dos años tras la extirpación de un tumor primario, lo que permitiría un seguimiento más intensivo y un tratamiento más selectivo.

Para que esta investigación se lleve a la práctica clínica los investigadores han de validar el estudio en una muestra independiente, con un mayor número de pacientes. Una vez en este punto, la firma genética serviría para conocer, a través de un análisis de la biopsia del tumor primario, la probabilidad de que un enfermo sufra una recidiva en los primeros dos años.

Esta información es relevante, pues las pacientes que recaen antes padecen tumores más agresivos y son más difíciles de tratar con éxito.

El artículo, titulado ‘A microRNA Signature Associated with Early Recurrence in Breast Cancer’, ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional PLOS ONE, un boletín científico editado por Public Library of Science (PLOS), de acceso libre y que cubre principalmente investigación básica en cualquier materia relacionada con la ciencia y la medicina.

Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que han participado varios departamentos de la Universidad de Málaga y del SAS a través del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, con el jefe de Oncología, Emilio Alba, a la cabeza. La colaboración con el Servicio de Oncología Médica ha sido fundamental para tener acceso a los tumores y a las historias clínicas. La investigación traslacional del cáncer debe hacerse necesariamente mediante una estrecha colaboración entre investigadores básicos y clínicos, por lo que la publicación de este artículo es un buen ejemplo de ello.

Los investigadores que han participado en el estudio son los siguientes: Luis G. Pérez-Rivas, José M. Jerez, Rosario Carmona, Vanessa de Luque, Luis Vicioso, M. Gonzalo Claros, Enrique Viguera, Bella Pajares, Alfonso Sánchez, Nuria Ribelles, Emilio Alba y José Lozano.

Firma genética

Según comenta el investigador principal, el profesor de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga José Lozano, básicamente en el estudio se ha identificado un grupo de cinco genes (lo que se denomina una ‘firma genética’) cuya expresión está disminuida en los tumores de mama de aquellas pacientes que desarrollaron metástasis tempranas tras la extirpación del tumor primario.

Esta firma, por tanto, tiene potencial valor pronóstico para identificar las pacientes con cáncer de mama que tienen una mayor probabilidad de sufrir recaídas en los primeros dos años tras la cirugía. Se sabe desde hace tiempo que la aparición de metástasis (es decir, la recidiva o recurrencia) tras la extirpación del tumor primario aparece concentrada en dos picos temporales: uno aproximadamente a los dos años y otro a los cinco.

“Esto es lo que dice la experiencia, pero lo cierto es que no se sabe realmente cuál es la base biológica para que las recurrencias se concentren en estos dos picos”, señala Lozano, que añade que para investigar la posible base biológica, el grupo de investigación ha obtenido los tumores primarios de 75 pacientes de las que se conocía su historial médico (es decir, la evolución de la enfermedad, si tuvieron recaídas o no y, en caso afirmativo, cuándo ocurrieron) y los ha separado en tres grupos: pacientes que no tuvieron recidiva, pacientes que desarrollaron metástasis tempranas (primeros dos años tras la cirugía) y pacientes que desarrollaron metástasis tardías (cinco años tras la cirugía).

Biopsia

“Hemos extraído unas moléculas denominadas microRNAs (abreviado miRNAs) de cada tumor y hemos analizado su nivel de expresión. Para ello, hemos utilizado una técnica genómica, con microarrays de alta densidad que incorporan sondas específicas para más de 1.100 miRNAs humanos. Tras un exhaustivo análisis bioinformático de los resultados, hemos podido determinar que las pacientes que desarrollan recidiva temprana tienen una expresión reducida de 5 moléculas de miRNAs concretas”, añade el investigador, que concluye que la relevancia de este trabajo radica en que, si los resultados se confirman en una población mayor de pacientes, sería posible analizar una biopsia del tumor primario y determinar la probabilidad de que sufra recaída en los primeros 2 años.

Los resultados del estudio son prometedores, pero es imprescindible que se confirmen en una población independiente, con más pacientes analizados, para poder evaluar su utilidad en la práctica clínica. Esta es la manera habitual de proceder, por lo que el grupo ya está buscando financiación para iniciar esta segunda fase.

El artículo completo puede leerse en este link:

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0091884


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido