VOLVER

Share

Investigadores identifican una nueva aplicación de un fármaco para la regeneración de lesiones cerebrales

Investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han identificado que un fármaco, que se utiliza en la actualidad para el tratamiento de cáncer de pulmón, facilita la repoblación con nuevas neuronas de regiones cerebrales dañadas por lesiones traumáticas. Este importante hallazgo, publicado en la prestigiosa revista internacional Journal of Translational Medicine, es fruto de un estudio preclínico realizado en animales de experimentación.

 

 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz, Sevilla |
02 de febrero de 2024

Las lesiones cerebrales de diversas etiologías (traumática, isquémica, neurodegenerativa, etc.) llevan consigo una pérdida irreversible de neuronas, lo que puede contribuir al desarrollo de patologías motoras, sensoriales o cognitivas que, a su vez, pueden terminar desencadenando alteraciones de la personalidad o incluso la muerte. Este tipo de lesiones cerebrales no tienen tratamiento efectivo en la actualidad, por lo que la búsqueda de terapias que ayuden a regenerar el tejido dañado, evitando la pérdida de función, es uno de los desafíos de la ciencia actual.

Grupo de investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla que han participado en el proyecto.

En este contexto, un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la catedrática en el área de Fisiología, Carmen Castro, en colaboración con el profesor Pedro Núñez, de la Universidad de Sevilla, han identificado que un fármaco, que se utiliza en la actualidad para el tratamiento de cáncer de pulmón, facilita la repoblación con nuevas neuronas de regiones cerebrales dañadas por lesiones traumáticas. Este importante hallazgo, publicado en la prestigiosa revista internacional Journal of Translational Medicine, es fruto de un estudio preclínico realizado en animales de experimentación.

Así, en este estudio, se toma como punto de partida el hecho de que una proteína receptora que existe en la superficie de las células (el EGFR) y que participa en diferentes etapas del proceso de generación de neuronas, se encuentra muy elevada en las regiones cerebrales lesionadas. El bloqueo de su actividad mediante este medicamento facilita el reemplazo con nuevas neuronas del tejido cerebral dañado en animales de experimentación.

De esta forma, en este trabajo publicado, los investigadores han demostrado que tras una lesión se activa de forma natural la generación de nuevas neuronas a partir de células madre en las llamadas zonas neurogénicas del cerebro (donde se generan nuevas neuronas). Sin embargo, estas células no migran de forma fisiológica a las regiones lesionadas. El tratamiento con este fármaco, en ratones que han sufrido una lesión cerebral, permite que estas nuevas neuronas que se han generado se desplacen hacia la zona lesionada, donde repoblarán el tejido que había sufrido pérdida de neuronas a causa de la lesión.

Dicho de otro modo, “mediante el tratamiento con este fármaco se ha conseguido que la parte lesionada del cerebro de los ratones que había perdido la posibilidad de generar neuronas reciba nuevas neuronas que provienen de las zonas que conservan la capacidad de generar nuevas neuronas (donde se encuentran células madre neurales)”, como aclaran desde la UCA.

Este nuevo avance abre la posibilidad de que, “en un futuro, tras la realización de ensayos adicionales para comprobar que el fármaco hace el mismo efecto en humanos, pueda llegar a utilizarse en terapia regenerativas para lesiones cerebrales”.

Referencia:

Gómez-Oliva R, Geribaldi-Doldán N, Domínguez-García S, Pardillo-Díaz R, Martínez-Ortega S, Oliva-Montero JM, Pérez-García P, García-Cózar FJ, Muñoz-Miranda JP, Sánchez-Gomar et al. (2023): ‘Targeting epidermal growth factor receptor to recruit newly generated neuroblasts in cortical brain injuries’. Journal of Translational Medicine, 21: 867. Doi: 10.1186/s12967-023-04707-1


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido