Investigadores confirman la importancia de la dieta mediterránea en la enfermedad de Crohn en jóvenes
Los investigadores pertenecen a la sección de Gastroenterología y Nutrición Infantil del Hospital Regional de Málaga y de Ibima Plataforma Bionand. El equipo ha realizado un estudio que demuestra los beneficios de la dieta mediterránea para el manejo de la enfermedad de Crohn en pacientes pediátricos.
Fuente: Hospital Universitario Regional de Málaga
La enfermedad de Crohn es considerada un trastorno inflamatorio crónico del intestino, el número de casos está aumentando en todos los grupos de edad y su impacto en el público infantojuvenil es motivo de atención. Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal y la diarrea. La enfermedad de Crohn afecta al estado físico y emocional de los pacientes, así como a la capacidad para llevar a cabo actividades diarias básicas como ir a la escuela, socializar o practicar deportes. La sospecha diagnóstica es esencial para instaurar un tratamiento eficaz de forma temprana y minimizar las posibles consecuencias negativas a corto, medio y largo plazo para los pacientes afectados.
Los cambios en la microbiota intestinal desempeñan un papel clave en su desarrollo, y la modificación de la microbiota a través de dietas específicas se está investigando como una línea emergente de tratamiento. Con este objetivo, el equipo de investigadores, liderados por el pediatra del Hospital Materno Infantil y jefe de sección de Gastroenterología infantil, Víctor Manuel Navas, ha llevado a cabo un estudio para evaluar los cambios en los hábitos dietéticos de pacientes con enfermedad de Crohn y su adhesión a largo plazo a la dieta de exclusión para la enfermedad de Crohn después de un año.
Publicado en la prestigiosa revista científica Nutrients, incluyó a 24 pacientes de entre 8 y 18 años, y evaluó los cambios en los hábitos dietéticos de los pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn tratados con dieta de exclusión durante un año.

Investigadores de la sección de Gastroenterología y Nutrición Infantil del Hospital Regional de Málaga.
Esta dieta se basa en la eliminación de ciertos componentes de la dieta que podrían tener un impacto en el microbiota intestinal, la respuesta inflamatoria y la permeabilidad intestinal. Esta terapia dietética ha demostrado ser eficaz para conseguir la remisión de los síntomas tanto en pacientes con enfermedad de Crohn recién diagnosticada como en aquellos que han recaído. La dieta de exclusión de la enfermedad es una opción para la remisión sostenida a largo plazo, más tolerable y con mayor cumplimiento por parte de los pacientes que algunos de los tratamientos disponibles.
Los resultados del estudio, mostraron una mejora en el patrón dietético de todos los participantes. Se observó una reducción en el consumo de alimentos ultraprocesados y una mayor adhesión a la dieta mediterránea. Además, se registró una disminución en el consumo de embutidos, mariscos, pasta, alimentos precocinados, refrescos y pasteles, y un aumento en el consumo de huevos, legumbres, productos lácteos y frutos secos. Además, se ha identificado mayor adherencia a medio y largo plazo de los distintos alimentos permitidos por la intervención nutricional propuesta en esta investigación.
El investigador del estudio, Rafael Martín, asegura, en relación a los resultados, que «lo más importante de este trabajo no es que los pacientes hayan podido cambiar su dieta para mejorar su enfermedad, sino que han podido mantener estos hábitos saludables al año de seguimiento. Si conseguimos mejorar los hábitos desde el diagnóstico, probablemente estemos influyendo en el pronóstico de la enfermedad a largo plazo”. A su vez, Navas agrega que «esta dieta es una gran alternativa a largo plazo para el mantenimiento de la remisión de pacientes con enfermedad de Crohn”.
La dietista-nutricionista experta en dieta de exclusión de la enfermedad de Crohn del centro sanitario, Marta Herrador, asegura la importancia de realizar un seguimiento estrecho de la dieta de estos pacientes, en los que se ha demostrado que una intervención dietética guiada por un profesional especializado puede producir cambios en los hábitos dietéticos a largo plazo.
Estos resultados, subrayan, vuelven a poner en valor la dieta mediterránea para la salud, siendo una dieta que ayuda al abordaje de la enfermedad de Crohn. Mejorar los hábitos dietéticos puede complementar otras estrategias de tratamiento y contribuir a un mejor control de los síntomas en pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn, lo que permitirá un desarrollo normal de estos pacientes.
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina es la institución de referencia en la investigación científica y la innovación en el campo de la biomedicina en la provincia de Málaga. Su objetivo es contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo de nuevas terapias y técnicas diagnósticas para mejorar la salud y el bienestar de la sociedad. IBIMA Plataforma Bionand cuenta con grupos de investigación y equipamiento de primer nivel posicionándose como un referente en la investigación biomédica a nivel nacional e internacional.
Referencia:
‘Dietary Habit Modifications in Paediatric Patients after One Year of Treatment with the Crohn’s Disease Exclusion Diet’. Rafael Martín-Masot,* Marta Herrador-López, and Víctor Manuel Navas-López.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo