Investigadores sevillanos desarrollan una prueba que facilitará el diagnóstico de patologías digestivas
El método, en desarrollo a través de un proyecto de I+D+i liderado por la empresa de biotecnología Biomedal y la Universidad de Sevilla, facilitaría el diagnóstico y evolución de manera no invasiva de patologías relacionadas con el sistema digestivo, como la enfermedad celíaca o la inflamación intestinal. Los primeros resultados de la investigación, cofinanciada por la Corporación Tecnológica de Andalucía, se han publicado en la revista Frontiers in Immunology.
Fuente: Universidad de Sevilla
La empresa biotecnológica sevillana Biomedal, en colaboración con la Universidad de Sevilla (US), está desarrollando un método de determinación de permeabilidad intestinal a antígenos alimentarios que permite diagnosticar y hacer seguimiento de manera no invasiva de enfermedades relacionadas con la alimentación. Este proyecto de I+D+i, cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), tiene como objetivo facilitar el diagnóstico y seguimiento no invasivo de diversas patologías relacionadas con la alimentación, tales como intolerancias alimentarias y enfermedad celíaca, entre otras.
Recientemente, Biomedal y un equipo de investigadores de la US han publicado en la prestigiosa revista científica Frontiers in Immunology los primeros resultados de esta investigación, los cuales subrayan el potencial del nuevo método para mejorar la monitorización de estas enfermedades digestivas.

El proyecto persigue facilitar el diagnóstico y seguimiento no invasivo de diversas patologías relacionadas con la alimentación, tales como intolerancias alimentarias.
El proyecto, denominado GUTBARRIER, tiene como objetivo desarrollar una prueba avanzada para la determinación de la permeabilidad intestinal que proporcione ventajas significativas respecto a los métodos existentes. Se trataría de una prueba que mida la permeabilidad intestinal mediante la detección en muestras de orina del primer biomarcador basado en antígenos alimentarios. Concretamente, cuantifica los péptidos derivados de gluten excretados en orina tras una ingesta puntual y controlada en ayunas. El método se desarrollará en un formato de tiras reactivas rápidas cuantitativas para optimizar su accesibilidad y facilitar su uso en el mayor número de laboratorios y centros médicos.
Carmen Ronchel, responsable del sector Biotecnológico en CTA, subraya que “disponer de herramientas clínicas para la evaluación de la permeabilidad intestinal es crucial para los clínicos, debido a la dificultad de diagnóstico y su relación con diversas enfermedades”. Según Ronchel, “los resultados publicados, obtenidos en el marco del proyecto Gutbarrier, financiado por CTA, son un primer paso para el desarrollo de un nuevo método para la determinación de la permeabilidad intestinal usando como marcador los péptidos inmunogénicos del gluten en muestras de orina”.
El fundador y CEO de Biomedal, Ángel Cebolla, apunta que “la labor incentivadora de CTA para proyectos colaborativos con el sector público es la más eficiente de Andalucía y puede que de España”. “Han sido importantes para bajar los riesgos del proyecto con préstamos financieros y amplificar el potencial de éxito del proyecto”, explica Cebolla, quien sostiene que “la existencia de CTA es una suerte que tenemos las empresas innovadoras en Andalucía y es uno de los organismos que deberían ser apoyados por la administración regional por su impacto en la transformación del modelo productivo andaluz”.
Evaluar la permeabilidad intestinal
El daño y la desregulación de la barrera epitelial del intestino es crítico en muchas enfermedades gastrointestinales. Por ello, la valoración del estado del intestino mediante la permeabilidad intestinal es necesaria. Esta evaluación permite identificar las causas de síntomas gastrointestinales en pacientes sin diagnóstico. Además, es importante para el seguimiento de numerosas enfermedades gastrointestinales y clave para la investigación, que busca entender la importancia del intestino en múltiples enfermedades. Actualmente, un número crecientes de personas presenta síntomas gastrointestinales sin un diagnóstico claro. Se estima que entre el 10% y el 15% de la población es diagnosticada con el síndrome de intestino irritable cuando no se logra identificar la causa subyacente de estos síntomas, que suelen ser recurrentes y abarcan tanto manifestaciones gastrointestinales como sistémicas. Esta falta de claridad en el diagnóstico limita las opciones de tratamiento efectivo para los pacientes afectados.
Recientemente, se han realizado descubrimientos que sugieren que un porcentaje significativo de los casos de síndrome de intestino irritable podrían estar relacionados con una respuesta a antígenos alimentarios no mediado por IgE. En este contexto, la permeabilidad y sensibilización a proteínas alimentarías antigénicas podrían desempeñar un papel clave en estas patologías. Esto sugiere que la evaluación de la permeabilidad intestinal podría incorporarse en las pruebas de caracterización del estado del tracto gastrointestinal, facilitando así la identificación de la causa subyacente de la patología o la predisposición a desarrollarla.
Además, este enfoque podría guiar la implementación de terapias para la regeneración de patologías gastrointestinales, incluyendo, en muchos casos, la simple introducción de una dieta de exclusión como intervención. Además, muchas enfermedades gastrointestinales crónicas requieren un seguimiento a largo plazo, pero los métodos diagnósticos actuales no permiten monitorear de manera frecuente, fiable y no invasiva la regeneración de la barrera intestinal.
Hasta ahora, no existen ensayos satisfactorios para medir la permeabilidad intestinal debido a la falta de inmunogenicidad o al tamaño inadecuado de los sustratos utilizados (como el manitol y la lactulosa), o a la dependencia de métodos indirectos que emplean marcadores del estado de los enterocitos (ocludina, zonulina, etc.) o componentes bacterianos (LPS). En este proyecto de Biomedal, se explora la posibilidad de utilizar un antígeno alimentario común que, gracias a su inocuidad relativa y a su capacidad para ser medido en orina tras su ingestión, permitiría monitorizar de forma efectiva la integridad y permeabilidad de la barrera intestinal.
Referencia:
Raquel Rodríguez Ramírez et al. ‘Urinary excretion of gluten immunoreactive peptides as an indicator of gastrointestinal function after fasting and dietary provocation in healthy volunteers’; Front. Immunol., 5 August 2024, Sec. Nutritional Immunology, Volume 15 – 2024
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo