VOLVER

Share

Investigadores y emprendedores fomentan en colegios el emprendimiento tecnológico agroalimentario

Fuente: Fundación Descubre.


03 de octubre de 2017
Charla del proyecto Cotech en el Colegio Sansueña.

Charla del proyecto Cotech en el Colegio Sansueña.

¿Qué se necesita para poner en marcha una iniciativa emprendedora en el campo de la tecnología agroalimentaria? Esta y otras cuestiones se abordarán durante las charlas que se llevarán a cabo durante esta semana dentro del proyecto Cotech (Cultura del emprendimiento tecnológico agroalimentario en Córdoba), un programa de la Fundación Descubre y Andalucía SmartCity dirigida a estudiantes de 3º y 4º de Secundaria de Córdoba, que tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes, especialmente a las niñas, del potencial de la tecnología en el campo agroalimentario, como vía de desarrollo profesional a través del emprendimiento.

Desde hoy, más de 150 estudiantes de distintos centros educativos de la ciudad participarán en esta iniciativa en la que tendrán la oportunidad de escuchar de primera mano la experiencia de científicos y tecnólogos que han realizado proyectos de emprendimiento en el campo agroalimentario. En estas charlas conocerán distintos proyectos innovadores, que son un referente no solo en Andalucía, sino también fuera de la Comunidad, y que han sido desarrollados e impulsados por investigadores y emprendedores cordobeses.

Posteriormente, entre los días 16 y 20 de octubre, las instalaciones del Real Jardín Botánico de Córdoba acogerán la celebración de la Semana Cotech, en la que se llevarán a cabo distintas acciones encaminadas a despertar las vocaciones científicas, investigadoras y emprendedoras en el campo de la tecnología alimentaria, una acción abierta a todos los centros de Secundaria de la ciudad y en la que participarán más de 350 alumnos.

El proyecto Cotech parte de la Fundación Descubre y Andalucía SmartCity, en colaboración con el IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera IFAPA y la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, con la financiación del Instituto Municipal de Desarrollo y Empleo de Córdoba en el marco de la Convocatoria de Subvenciones a Entidades sin Ánimo de Lucro 2017.

 

Más información:

Correo: promo.rgarcia@jardinbotanicodecordoba.com

Teléfono: 957 20 00 18 ext.53


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido