VOLVER

Share

INVESTIGADORES DEL CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES REALIZAN UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA OBRA DEL GRECO Y SU CÍRCULO


25 de julio de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)

 

El Greco fue un famoso artista renacentista del siglo XVI-XVII. Durante la primare parte de su vida desarrolló su labor artística en Italia junto a Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel. A partir de 1577, se trasladó a Toledo donde trabajó hasta su muerte en 1614. En este periodo realizó su mejor obra, caracterizada por el misticismo español de la época. Aunque no tuvo una gran aceptación por los artistas de la época, con el transcurrir de los siglos fue ganando seguidores e imitadores.

El Museo de Bellas Artes de Sevilla dispone de un original del Greco y una imitación de un seguidor de segunda mitad del siglo XVI. La comparación de ambos cuadros presenta el interés de poder comparar los resultados y observar las similitudes y diferencias entre los pigmentos empleados por ambos artistas. De igual modo permitió poder obtener un nuevo método para distinguir el original del Greco de la copia mediante la comparación de elementos químicos.

Puesto que ningún lienzo se encontraba en proceso de restauración, se optó por la técnica analítica no destructiva de fluorescencia de rayos X. Esta técnica aporta información sobre la composición química elemental sin tener que alterar la obra de arte, de ahí el que sea una técnica de análisis no destructiva, hecho de gran interés para el patrimonio artístico.

La comparación de ambos lienzos ha permitido conocer los pigmentos empleados, tales como albayalde, ocre amarillo, un pigmento verde a base de cobre, esmalte, entre otros. Por último, permitió reforzar la hipótesis de que el retrato de Paraviccino no fue pintado por El Greco sino por un seguidor suyo anónimo, ya que utilizó algunos pigmentos que no se encontraban en la paleta del maestro.


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido