Investigan cómo ayudar a prevenir y controlar la expansión del alga asiática
Este trabajo de investigación de la Universidad de Málaga persigue identificar las ventanas espacio-temporales de vulnerabilidad a la invasión de R. okamurae de especies y espacios marinos protegidos españoles, a partir de aproximaciones de la modelación de su distribución y de estudios de campo, con especial interés en las demarcaciones Estrecho-Alborán y Levantino-Balear.
Fuente: Universidad de Málaga
Desde su detección en el año 2016 en las costas del estrecho de Gibraltar, el alga parda Rugulopteryx okamurae (Dictyotales, Ochrophyta), procedente de las costas asiáticas del Pacífico, está produciendo impactos medioambientales y socioeconómicos sin precedentes.
La Universidad de Málaga lidera un estudio para avanzar en la prevención y el control de la expansión de esta especie que, actualmente, en España se encuentra en fase de expansión. Un proyecto coordinado por la profesora del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA María Altamirano, que ha sido seleccionado en la convocatoria de concesión de ayudas para la conservación de la biodiversidad marina en España 2020 de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
«Desde su introducción en el estrecho de Gibraltar, en España, el alga asiática muestra una elevada capacidad de dispersión y colonización de nuevas zonas», explica la investigadora de la UMA, que aclara que esta expansión supone una amenaza para la biodiversidad y los recursos marinos del litoral español.
Precisamente a través de este proyecto, que contará con un presupuesto de más de 190.000 euros para su desarrollo durante los dos próximos años –del cual la UMA financia el 50 por ciento y la FBD el otro porcentaje restante- se identificarán las ventanas espacio-temporales de vulnerabilidad a la invasión de R. okamurae de especies y espacios marinos protegidos españoles, a partir de aproximaciones de la modelación de su distribución y de estudios de campo, con especial interés en los presentes en las demarcación es Estrecho-Alborán y Levantino-Balear.
Asimismo, en el marco de este estudio se realizará una actualización de la situación de la R. okamurae en los espacios protegidos y se transferirá todo el conocimiento generado al sector gestor de estos espacios, así como a la administración pública, con el fin de que pueda ser aplicado en la prevención y detección temprana de la especie para la conservación del patrimonio natural.
Junto a María Altamirano, otros investigadores de la Universidad de Málaga que participan en este estudio son Raquel Carmona (Ecología y Geología), A. Román Muñoz (Biología Animal) y Raimundo Real (Biología Animal). El profesor de Botánica de la Universidad de Granada Julio de La Rosa también forma parte del equipo científico.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.