VOLVER

Share

Investigan cómo frenar el auge de la caída de pelo frontal en las mujeres

Este tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Esta investigación realizada por el IMIBIC y el hospital Reina Sofía resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
13 de diciembre de 2019

Una investigación dirigida por Juan Ruano, dermatólogo del hospital Reina Sofía y responsable del grupo emergente del Imibic Enfermedades Inflamatorias Cutáneas Inmunomediadas, acerca de la alopecia frontal fibrosante, problema que afecta fundamentalmente a mujeres, ha recibido en Madrid un premio a la mejor comunicación oral en la 21ª Reunión Nacional del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología. El estudio, del que forma parte el jefe de Dermatología del Reina Sofía, Antonio Vélez, entre otros investigadores del hospital y del Imibic, ha permitido la realización de análisis molecular (de expresión genética mediante PCR) y análisis histológico (inmunohistoquímica e inmunofluorescencia) sobre las características de la inflamación y la búsqueda de células madre en biopsias de cuero cabelludo de pacientes que padecen alopecia frontal fibrosante, patología que causa gran impacto psicológico y social en las afectadas.

Investigadores responsables del estudio.

Según Pedro Gómez Arias, residente de Dermatología del Reina Sofía e investigador del Imibic, que presentó la investigación galardonada, este tipo de alopecia es una enfermedad que ha experimentado un gran aumento en los últimos años, aunque sus causas todavía no se conocen bien, y los tratamientos disponibles no la controlan totalmente. Gómez resalta que esta afección produce una caída de pelo irreversible de cejas y del área de la frente y las patillas, que va avanzando progresivamente.

Este médico residente expone que la investigación, realizada en colaboración con un grupo del hospital Mount Sinaí de Nueva York, aporta nueva información sobre las células que participan en la inflamación que produce la destrucción del pelo y hace hincapié en que lo más «novedoso ha sido demostrar que aún persisten células madre en el folículo piloso (las células que producen el pelo), por lo que esta variante de alopecia podría ser potencialmente reversible si de algún modo se logra revertir la inflamación en estadios precoces».

Pedro Gómez resalta que la constatación de que aún quedan células madre en el folículo piloso abre la puerta a futuros tratamientos para solventar el cuadro inflamatorio y evitar la destrucción del pelo y la alopecia irreversible. Argumenta a su vez que existen nuevos fármacos en estudio para esta alopecia que podrían ser útiles en el futuro. Además, este residente avanza que, de momento, no existe un ensayo clínico sobre esta enfermedad, pero añade que es probable que en el futuro sí se ponga en marcha y que tanto el Reina Sofía como el Imibic participen en el mismo y se puedan incluir pacientes de esta zona geográfica.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido