VOLVER

Share

Investigan cómo mejorar la enseñanza bilingüe en las asignaturas de ciencias en la educación primaria

El objetivo principal de este estudio europeo, en el que participa la Universidad de Granada, es mejorar las competencias de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera de los docentes de Educación Primaria así como la de sus formadores considerando como lengua adicional el inglés, el español y el francés.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
01 de octubre de 2020

La Universidad de Granada participa en el Proyecto “SeLFiE-Steam education and foreign language learning in Europe”, un proyecto europeo destinado a mejorar la enseñanza bilingüe en las asignaturas de ciencias en la educación primaria. Esta iniciativa se enmarca en la Acción Clave 2, en concreto en las Asociaciones Estratégicas en el Ámbito de la Educación Escolar, e involucra a las siguientes instituciones europeas: Universidad de Burgos (España), International Trilungual School of Warsaw (Polonia), Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Burgos (España), Universita Ta Malta (Malta), Senior Europa Sociedad Limitada (España) y la Universidad de Granada.

La iniciativa se enmarca en la Acción Clave 2, en concreto en las Asociaciones Estratégicas en el Ámbito de la Educación Escolar.

Los 6 socios participantes abordan esta reto dado el enorme apoyo recibido a nivel europeo para la enseñanza bilingüe en los niveles no universitarios. La Comisión Europea está fomentando el desarrollo de nuevos enfoques para mejorar la competencia lingüística de los ciudadanos europeos y, en este contexto, el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera) surge como el adecuado para la enseñanza de una asignatura a través de una lengua adicional diferente de la materna.

Aunque la mayoría de los estudios revelan la mejoría en la competencia lingüística de los alumnos en lengua extranjera, otros señalan que el aprendizaje de los contenidos no es tan efectivo y, en particular, los contenidos de ciencias pues el aprendizaje se basa, según señalan, en la memorización de vocabulario científico en la lengua adicional. El equipo de trabajo mantiene la necesidad del trabajo interdisciplinar apoyándonos en propuestas STEAM (Science, Tecnhology, Engineering, Arts, Mathematics) desde el Inquiry-Based Science Education (IBSE) y del Engineering Design Process (EDP) que fomentarán la inclusión de todos los alumnos y promoverán el trabajo cooperativo.

“El objetivo principal es, por lo tanto, mejorar las competencias AICLE de los docentes de Educación Primaria así como la de sus formadores considerando como lengua adicional el inglés, el español y el francés. Además, nos proponemos lograr un avance significativo en la competencia lingüística del alumnado de esos niveles así como en las asignaturas STEAM, trabajando de manera conjunta en el diseño e implementación de un modelo que integre AICLE y STEAM en la Educación Primaria”, señalan los responsables. De manera más específica, el Proyecto pretende formar a los formadores y dar apoyo AICLE a los docentes de primaria, crear vínculos entre la formación inicial y la continua, evaluar el aprendizaje en las áreas STEAM del alumnado de ese nivel, así como el desarrollo de recursos educativos y guías de evaluación o el diseño de guías y materiales que sirvan de apoyo a los docentes. Para todo esto, se diseñará un enfoque metodológico que sirva como herramienta de apoyo al profesorado, una serie de libros de ciencias, adaptados a diferentes contenidos incluidos en los currículos de los países de los diferentes socios así como un repositorio online de materiales.

El Proyecto SeLFiE, que se ejecutará entre octubre de 2020 y septiembre de 2023 y cuenta con un presupuesto total de 331.569,00 €, es una de las diez Asociaciones Estratégicas en las que participa la Universidad de Granada en el marco de la convocatoria Erasmus+ 2020.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido