VOLVER

Share

Investigan el conjunto de microorganismos que protegen al tomate frente a los ataques patógenos

Este proyecto de investigación Marie Curie Direction, en el que participa el grupo de Genética Molecular de la Patogénesis Fúngica de la Universidad de Córdoba, persigue analizar los microbios que conforman esta barrera defensiva en los cultivos de tomate. La meta a largo plazo es desarrollar un microbioma sintético a partir de los microorganismos principales que lo componen, con el fin de reforzar el sistema de defensa de las plantas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de octubre de 2019

Algunas estimaciones calculan de forma aproximada que en la Tierra hay cerca de un nonillón de microbios, o lo que es lo mismo, un 1 seguido de 30 ceros. Algunos de ellos causan graves enfermedades en un gran número de organismos. Otros, sin embargo, son los responsables de salvaguardar su integridad y garantizar su supervivencia. El microbioma, precisamente, integra el conjunto de microbios que se asocian al huésped en el que habitan, contribuyendo a su salud y bienestar. Actualmente se sabe que el microbioma conforma una pieza fundamental del sistema defensivo, sin embargo, gran parte de sus mecanismos de actuación todavía no están descritos.

El proyecto de investigación Marie Curie Direction, en el que participa el grupo de Genética Molecular de la Patogénesis Fúngica de la Universidad de Córdoba, ha dado recientemente su pistoletazo de salida con el objetivo de analizar los microbios que conforman esta barrera defensiva en los cultivos de tomate. La meta a largo plazo, según destaca el catedrático de Genética y responsable principal del estudio, Antonio Di Pietro, es desarrollar un microbioma sintético a partir de los microorganismos principales que lo componen, con el fin de reforzar el sistema de defensa de las plantas.

El catedrático de Genética y responsable principal del estudio, Antonio Di Pietro junto a la investigadora Mugdha Sabale.

El tomate, al igual que otros muchos cultivos, se ve afectado por distintos patógenos, entre ellos Fusarium oxysporum, un hongo con una alta capacidad de mutación que ataca más de un centenar de especies distintas colonizando su sistema vascular. Con el objetivo de poner freno a esta problemática, el grupo ha obtenido distintas muestras de suelo en zonas de cultivo de tomate en Córdoba y ya ha aislado cerca de un millar de microorganismos que componen el microbioma, presentes tanto en la raíz de la planta como en la rizosfera, la parte del suelo inmediata a las raíces vivas del cultivo. Actualmente, señala Di Pietro, se están identificando las especies de estos microbios mediante secuenciación genética.

La clave del proyecto, cuya beneficiaria es la investigadora Mugdha Sabale, es seleccionar aquellos microorganismos que son dominantes y que juegan un papel principal en la defensa de la planta para crear con ellos un microbioma artificial, una especie de probiótico que promueve la salud de la planta. El producto podría aplicarse al plantar la semilla o añadirse con un sustrato al suelo para que ayude al propio microbioma natural a ejercer sus funciones defensivas, como, por ejemplo, competir con los patógenos por el espacio o los nutrientes, o incluso atacarlos mediante la generación de compuestos antifúngicos, además de ayudar a las plantas a crecer y asimilar los nutrientes del suelo.

Tomate.

Según destaca Di Pietro, tan solo los hongos patógenos destruyen cada año el 15% de la cosecha a nivel mundial, lo que genera unas pérdidas económicas millonarias. Si el producto prueba su eficacia, podría suponer un gran avance en la lucha contra estos microorganismos dañinos mediante el empleo de un sistema que además evitaría el uso de pesticidas y sus consecuencias negativas sobre el medio ambiente.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido