VOLVER

Share

Investigan el impacto del dolor crónico no oncológico en la vida diaria

La profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, Rocío Cáceres Matos, ha desarrollado la herramienta PAIN_Integral Scale© que permite evaluar el dolor desde una triple perspectiva biológica, psicológica y social al integrar información sobre aspectos como calidad del sueño, movilidad, autocuidado o red de apoyo entre otras. Instrumento que ha sido incorporado en el Registro de la Propiedad Intelectual. El instrumento PAIN_Integral Scale©, es una herramienta que da respuesta al cambio en la valoración del dolor, reclamado por numerosas sociedades científicas en las últimas dos décadas.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de octubre de 2022

La profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla Rocío Cáceres Matos ha desarrollado la herramienta PAIN_Integral Scale© que permite evaluar el dolor desde una triple perspectiva biológica, psicológica y social al integrar información sobre aspectos como calidad del sueño, movilidad, autocuidado o red de apoyo entre otras. Instrumento que ha sido incorporado en el Registro de la Propiedad Intelectual. El instrumento PAIN_Integral Scale©, es una herramienta que da respuesta al cambio en la valoración del dolor, reclamado por numerosas sociedades científicas en las últimas dos décadas.

fatiga dolor crónico oncológico

El Dolor Crónico no Oncológico (DCNO) es una experiencia sensorial subjetiva en la que influyen múltiples factores individuales, pero también sociales y culturales.

La tesis titulada “Evaluación del Impacto del Dolor Crónico no Oncológico en la vida diaria: PAIN_Integral Scale©” fue dirigida por la Dra. Eugenia Gil García y el Dr. Andrés Cabrera León en el marco de un contrato predoctoral de Formación de Profesorado Universitario (FPU) y defendida el 23 de mayo de 2022 obteniendo la distinción de Mención Internacional y calificación de Sobresaliente Cum Laude. El objetivo de la investigación fue diseñar y validar un instrumento para valorar el impacto del Dolor Crónico no Oncológico (DCNO) en la vida diaria de las personas que lo padecen.

El DCNO es una experiencia sensorial subjetiva en la que influyen múltiples factores individuales, pero también sociales y culturales. El DCNO impacta en todas las áreas de la vida diaria de la persona y los estudios coinciden en que una correcta valoración permitiría controlar sus repercusiones y su intensidad. Si bien existen distintos instrumentos que evalúan diferentes áreas en las que impacta el DCNO, es necesario incluirlas en un único instrumento junto con otras áreas aún no consideradas en ellos, a pesar de que la literatura científica las considera como relevantes para la valoración del impacto del DCNO en la vida diaria.

Además, es destacable que, a pesar de la importancia de este constructo teórico, no exista una definición exacta del concepto impacto del DCNO en la vida diaria, cuando se considera como uno de los principales indicadores del deterioro que genera. En este sentido, establecer perfiles de personas con DCNO en base al deterioro debido al dolor podría orientar al tratamiento y manejo, detectando riesgos asociados de manera precoz.

La profesora Rocío Cáceres Matos, ha sido galardonada con el Premio de la Sociedad Española del Dolor a las mejores Tesis Doctorales del año 2022. La entrega de premios tendrá lugar el 28 de octubre en el XVIII Congreso de la Sociedad Española del Dolor en Valencia.


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido