VOLVER

Share

Investigan el nivel de estrés ambiental del medio acuático del Parque Nacional de Doñana

BIOINDICADORES , CALIDAD DE LAS AGUAS , Doñana


10 de agosto de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Dos grupos de investigación de la Universidad de Sevilla, dirigidos por los profesores Miguel Ángel Bello López y Manuel Callejón Mochón, están colaborando con grupos de las universidades de Huelva y Córdoba en un Proyecto para evaluar el estrés ambiental en el Parque Nacional de Doñana. Miguel Ángel Bello López explica que los Grupos de la Universidad de Sevilla centran sus estudios en el medio acuático del Coto, para lo que analizan contaminantes emergentes en muestras de aguas, incluidos efluentes de las depuradoras de aguas residuales que llegan al Parque, sedimentos y cangrejos de río, que se emplean como bioindicadores ambientales.

Los investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan nuevos procedimientos analíticos de pre-tratamiento de muestras. “Hemos puesto a punto procedimientos para el análisis de fármacos, sus metabolitos y otras sustancias que también se consideran contaminantes emergentes en matrices “difíciles”, como aguas residuales urbanas y muestras biológicas, incluyendo fluidos y tejidos humanos y de animales”, explica Bello López. Para la determinación de los contaminantes se emplean, fundamentalmente, sistemas cromatográficos equipados con detectores de diodos, de fluorescencia y de espectrometría de masas.

Bello López destaca que uno de los principales logros que ha alcanzado en estos años ha sido el desarrollo de sistemas de microextración a través de “membranas líquidas soportadas”, usando fibras huecas de polipropileno, así como con electromembranas, mejorando estás últimas de forma notable el tiempo de análisis. El objetivo es conseguir muestras “concentradas y limpias” para mejorar la sensibilidad y selectividad de los procedimientos analíticos posteriores. “Actualmente trabajamos en el diseño y síntesis de nuevos soportes para las membranas líquidas, apostando además por una Química Analítica Verde”, concluye.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido