Investigan el nivel de estrés ambiental del medio acuático del Parque Nacional de Doñana
Fuente: Universidad de Sevilla
Dos grupos de investigación de la Universidad de Sevilla, dirigidos por los profesores Miguel Ángel Bello López y Manuel Callejón Mochón, están colaborando con grupos de las universidades de Huelva y Córdoba en un Proyecto para evaluar el estrés ambiental en el Parque Nacional de Doñana. Miguel Ángel Bello López explica que los Grupos de la Universidad de Sevilla centran sus estudios en el medio acuático del Coto, para lo que analizan contaminantes emergentes en muestras de aguas, incluidos efluentes de las depuradoras de aguas residuales que llegan al Parque, sedimentos y cangrejos de río, que se emplean como bioindicadores ambientales.
Los investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan nuevos procedimientos analíticos de pre-tratamiento de muestras. “Hemos puesto a punto procedimientos para el análisis de fármacos, sus metabolitos y otras sustancias que también se consideran contaminantes emergentes en matrices “difíciles”, como aguas residuales urbanas y muestras biológicas, incluyendo fluidos y tejidos humanos y de animales”, explica Bello López. Para la determinación de los contaminantes se emplean, fundamentalmente, sistemas cromatográficos equipados con detectores de diodos, de fluorescencia y de espectrometría de masas.
Bello López destaca que uno de los principales logros que ha alcanzado en estos años ha sido el desarrollo de sistemas de microextración a través de “membranas líquidas soportadas”, usando fibras huecas de polipropileno, así como con electromembranas, mejorando estás últimas de forma notable el tiempo de análisis. El objetivo es conseguir muestras “concentradas y limpias” para mejorar la sensibilidad y selectividad de los procedimientos analíticos posteriores. “Actualmente trabajamos en el diseño y síntesis de nuevos soportes para las membranas líquidas, apostando además por una Química Analítica Verde”, concluye.
Últimas publicaciones
Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.
Sigue leyendoUn consorcio internacional analiza el impacto ecológico, productivo, cultural y social de los cambios que se están produciendo en la biodiversidad de la Amazonia peruana y brasileña debido al fenómeno climático de El Niño.
Sigue leyendo