VOLVER

Share

Investigan el uso de carotenoides incoloros como ingredientes funcionales

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de abril de 2014

Miembros del grupo Color y Calidad de Alimentos desarrollan un nuevo Proyecto de Excelencia para profundizar en el uso de carotenoides incoloros como ingredientes funcionales. Además, coordinan la Red Iberoamericana para el estudio de nuevos carotenoides bioactivos como ingredientes de alimentos (Ibercarot).

Los carotenoides son pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides que se encuentran de forma natural en plantas y son los responsables de la gran mayoría de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales, y también de los colores anaranjados de varios alimentos animales.

El responsable de esta investigación, el profesor en Nutrición y Bromatología Antonio J. Meléndez, explica que los carotenoides dan color a muchos alimentos y a otros elementos de la naturaleza, pero que además son importantes porque algunos se convierten en vitamina A y su presencia en la dieta suele estar asociada a un menor riesgo de padecer enfermedades graves. “Algunos son incoloros y no suelen ser estudiados, aunque podrían participar en acciones saludables”.

La idea de investigarlos surgió de un estudio en el que participó en el prestigioso  Human Nutrition Research Center on Aging at Tufts University (Boston, EEUU), donde se observó que su presencia en tejidos de ratas estaba asociada a un descenso del colesterol sanguíneo.

Dado que hay mucho por hacer, “en el proyecto abordamos desde su estabilidad hasta cómo se liberan de los alimentos para ser absorbidos, sin dejar de lado sus posibles acciones beneficiosas en animales modelo”.

Los carotenoides también son importantes en agricultura al ser esenciales para la fotosíntesis y ser utilizados por las plantas para sintetizar hormonas y otros compuestos. “Tener una visión multidisciplinar de ellos nos permite obtener conclusiones mucho más importantes de nuestros estudios”, afirma este profesor de la US.

Premio Manuel Losada Villasante

Antonio J. Meléndez ha sido galardonado recientemente en la segunda edición del Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación, en la categoría de “Premio a la Investigación en el ámbito Agroalimentario”. Este reconocimiento, convocado por la Cadena SER en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona, está dotado con 10.000 euros (6.000 a la Excelencia y 4.000 al de ámbito agroalimentario) y tiene como principal objetivo apoyar a los jóvenes investigadores que desarrollan su labor en Sevilla.

Artículo científico

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido