VOLVER

Share

Investigan el uso de carotenoides incoloros como ingredientes funcionales

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de abril de 2014

Miembros del grupo Color y Calidad de Alimentos desarrollan un nuevo Proyecto de Excelencia para profundizar en el uso de carotenoides incoloros como ingredientes funcionales. Además, coordinan la Red Iberoamericana para el estudio de nuevos carotenoides bioactivos como ingredientes de alimentos (Ibercarot).

Los carotenoides son pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides que se encuentran de forma natural en plantas y son los responsables de la gran mayoría de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales, y también de los colores anaranjados de varios alimentos animales.

El responsable de esta investigación, el profesor en Nutrición y Bromatología Antonio J. Meléndez, explica que los carotenoides dan color a muchos alimentos y a otros elementos de la naturaleza, pero que además son importantes porque algunos se convierten en vitamina A y su presencia en la dieta suele estar asociada a un menor riesgo de padecer enfermedades graves. “Algunos son incoloros y no suelen ser estudiados, aunque podrían participar en acciones saludables”.

La idea de investigarlos surgió de un estudio en el que participó en el prestigioso  Human Nutrition Research Center on Aging at Tufts University (Boston, EEUU), donde se observó que su presencia en tejidos de ratas estaba asociada a un descenso del colesterol sanguíneo.

Dado que hay mucho por hacer, “en el proyecto abordamos desde su estabilidad hasta cómo se liberan de los alimentos para ser absorbidos, sin dejar de lado sus posibles acciones beneficiosas en animales modelo”.

Los carotenoides también son importantes en agricultura al ser esenciales para la fotosíntesis y ser utilizados por las plantas para sintetizar hormonas y otros compuestos. “Tener una visión multidisciplinar de ellos nos permite obtener conclusiones mucho más importantes de nuestros estudios”, afirma este profesor de la US.

Premio Manuel Losada Villasante

Antonio J. Meléndez ha sido galardonado recientemente en la segunda edición del Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación, en la categoría de “Premio a la Investigación en el ámbito Agroalimentario”. Este reconocimiento, convocado por la Cadena SER en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona, está dotado con 10.000 euros (6.000 a la Excelencia y 4.000 al de ámbito agroalimentario) y tiene como principal objetivo apoyar a los jóvenes investigadores que desarrollan su labor en Sevilla.

Artículo científico

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido