Investigan la influencia de redes sociales y asociaciones en el turismo de origen familiar
El turismo genealógico, orientado a descubrir los orígenes familiares, centra un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Málaga, en el que se profundiza en los medios y fuentes recurrentes de los seguidores de la genealogía procedentes de países latinoamericanos. Se destaca la influencia de las redes sociales y de las asociaciones como principales fuentes a la hora de descubrir los orígenes familiares.
Fuente: Universidad de Málaga
El turismo genealógico, orientado a descubrir los orígenes familiares, centra una investigación emprendida en el seno de la Universidad de Málaga y recientemente publicada en la revista Heliyon. En ella, se profundiza en los medios y fuentes recurrentes de los seguidores de la genealogía procedentes de países latinoamericanos.
Este estudio señala un incremento en los viajes a lugares de origen familiar coincidiendo con un aumento de la investigación genealógica, aspectos que repercuten en una mayor demanda de servicios turísticos en estos lugares de destino. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones abarcan “aspectos referentes a las motivaciones y comportamientos que siguen estos turistas, pero no se había producido, hasta el momento, ningún estudio que se preocupase por cuáles eran los medios y las fuentes a las que acuden”, apunta Ricardo Urrestarazu, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UMA y miembro de la investigación.
Acceso a bases de datos e intercambio de experiencias
En este sentido, el trabajo describe las posibilidades de información que ofrece internet: por un lado, les proporciona disponibilidad y acceso a bases de datos y, por otra, facilidad para intercambiar experiencias y comunicarse con otros turistas aficionados a la genealogía, con los que forman una comunidad a través de redes sociales y asociaciones genealógicas.

El turismo genealógico, orientado a descubrir los orígenes familiares, centra un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Málaga
Los datos se obtuvieron a través de encuestas realizadas sobre una muestra en la que el 92,8% formaba parte, había participado o había sido informado por una asociación genealógica. En concreto, el estudio se dirigió a aficionados a la genealogía de España y de países latinoamericanos: “En el ámbito cultural hispano es posible la promoción de una actividad turística de motivación genealógica, como consecuencia de la existencia de una importante cantidad de población descendiente de españoles en distintas partes del mundo que parecen estar interesados en la cultura de sus antepasados”, manifiesta Urrestarazu.
Menor protagonismo de agencias de viajes y medios tradicionales
Los resultados han revelado una alta satisfacción con la información recibida en estas asociaciones genealógicas, especialmente en lo relativo a la consulta de archivos y el aprendizaje de técnicas de investigación; además, evidencian una gran influencia de las redes sociales, asociaciones y grupos genealógicos en el proceso de asesoramiento sobre viajes de investigación de la historia familiar, frente a un menor peso de las agencias de viajes y medios tradicionales.
De igual modo, el estudio ha demostrado que la mayoría de estas personas entusiastas de la genealogía no solo se informan y participan en grupos, sino que realizan viajes genealógicos. En esta dirección, se recogen los motivos principales que persiguen estos turistas para emprender un viaje: por un lado, la visita de lugares donde vivían sus antepasados; por otra, la investigación de su historia familiar en archivos públicos.
Repercusiones sociales
Como se recalca en la investigación, es esencial que las administraciones públicas reconozcan el valor que posee la investigación genealógica para la promoción de la cultura y el patrimonio urbano, o para el desarrollo de la actividad turística en zonas del país especialmente ligadas al ámbito rural. En sectores distintos a la genealogía, como en el ecoturismo, se enfatiza que esta promoción turística en zonas rurales contribuye a mejorar la conciencia ambiental de visitantes y de población local, así como a preservar el patrimonio natural de estas zonas.
Las conclusiones del estudio, por lo tanto, conllevan implicaciones sociales tales como “la necesidad de llevar a cabo políticas públicas que conecten la genealogía con la cultura del país, una mayor disposición de recursos materiales y archivísticos en internet, el establecimiento de convenios de colaboración con asociaciones genealógicas para desarrollar actividades o la promoción del sector público y privado en actividades grupales y asociativas a través de internet”, matiza el investigador Urrestarazu.
Referencia bibliográfica:
Urrestarazu-Capellán, R., Correa-Fernández, J., & Sánchez-Cubo, F. (2022). The sources of information of the genealogical tourist: the influence of social networks and genealogical associations. Heliyon, 8(11), e11551. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11551
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo