VOLVER

Share

Investigan la optimización económica y ambiental en almazaras andaluzas

El Grupo Operativo Bioecoliva, formado por DCOOP, Cooperativas Agroalimentarias e investigadores de la Universidad de Córdoba, analiza más de 80 cooperativas oleícolas y concluye que las empresas olivareras de mayor tamaño, con alto nivel de formación y bajo endeudamiento, son las más eficientes.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
20 de mayo de 2020

El Grupo Operativo BIOECOLIVA, en el que junto a DCOOP y Cooperativas Agroalimentarias, participan investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) (SEJ-109, Economía Agraria y SEJ 395, Eficiencia y Productividad), dirigidos por la profesora Rosa Gallardo, ha realizado un análisis de las cooperativas oleícolas que permite el desarrollo de estrategias de mejora para el incremento de la eficiencia técnica, económica y la sostenibilidad de las almazaras, con un uso más eficiente de la energía y el agua y una reducción del impacto ambiental de dicha industria.

Miembros del Grupo Operativo BIOECOLIVA, en el que junto a DCOOP y Cooperativas Agroalimentarias, participan investigadores de la UCO (SEJ-109, Economía Agraria y SEJ 395, Eficiencia y Productividad), dirigidos por la profesora Rosa Gallardo.

Durante el proyecto se ha realizado una medición de la eficiencia y el cálculo de la sostenibilidad de una muestra de 81 cooperativas almazaras situadas en las comunidades de Andalucía y Castilla La Mancha. Los resultados permiten afirmar que el sector cuenta con elevados niveles medios de eficiencia técnica, económica y en la toma de decisiones. Además, las empresas de mayor tamaño, con menor endeudamiento y cona alto nivel de formación, son las más eficientes.

Por otra parte, la sostenibilidad global de las cooperativas se sitúa en torno a 0,65, con valores similares para sus dimensiones social (0,6) y económica (0,59), destacando niveles más elevados en la dimensión ambiental (0,76). Los resultados muestran que las empresas de menor tamaño son las más sostenibles socialmente, mientras que las empresas de mayor tamaño son las más sostenibles económica y medioambientalmente.

Además, otros factores asociados a la dimensión y las características internas de las empresas (como son el número de líneas de trabajo, la disponibilidad de envasadora propia o de certificación, entre otras) también tienen incidencia en la sostenibilidad. Los resultados derivados de esta investigación pueden ayudar, por tanto, al diseño de estrategias que permitan mejorar la situación de las cooperativas en relación con la eficiencia y la sostenibilidad.

Por otro lado, en esta labor de apoyo del sector agrícola y ganadero, la ETSIAM ha liderado avances en el impulso de la agricultura de precisión. “No entendemos otra forma de trabajar que no sea cerca del sector, de la Administración, de los profesionales agroalimentarios, en alianza con ellos, impulsando verdaderos procesos de co-creación”, añade Gallardo.

Un ejemplo de las acciones realizadas, en este caso junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es el curso piloto de adquisición de competencias digitales aplicadas al sector agroalimentario y forestal ‘Datos, imágenes y computación en la nube para toma de decisiones en agricultura’, que tiene como objetivo introducir conceptos, tecnologías habilitadoras y campos de aplicación relevantes para la gestión de la Transformación Digital de la Agricultura. -Acciones que son gestionadas a través de la OTRI, con un articulo 83-.

Olivar.

En este sentido, la tecnología tiene una función destacada en el mundo agroforestal, como indica Rosa Gallardo, “la transformación digital es una realidad en el sector agrario, no es una opción para ganar competitividad, sino algo imprescindible para la supervivencia. Son numerosos los avances que se han producido en este ámbito, no entenderíamos hoy la agricultura y la ganadería sin sensorización, uso de drones y teledetección, sistemas predictivos, inteligencia artificial o Big Data“.

Destacan igualmente los avances asociados a la gestión del agua a través de Inteligencia Artificial y Big Data, que han permitido mejoras muy importantes en la eficiencia y sostenibilidad de agua y energía en regadío. Los avances en maquinaria y mecanización agraria, y de la utilización de la fotogrametría y la teledetección muy cercana, gracias al uso de los nuevos sensores a bordo de RPAS, para la toma de decisiones agronómicas.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido