VOLVER

Share

Investigan la viabilidad del reciclaje industrial de plásticos presentes en los residuos sólidos urbanos

El objetivo de este estudio liderado por la Universidad de Granada es incrementar en un 62% la tasa de reciclado del plástico film presente en los residuos urbanos, así como su revalorización, incorporándolo como materia prima secundaria en la fabricación de nuevos productos industriales aceptados por el mercado, todo ello enmarcado dentro del concepto de economía circular.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
04 de abril de 2019

Científicos de la Universidad de Granada trabajan en una línea de investigación que pretende determinar la viabilidad del reciclaje industrial de plásticos residuales. En concreto, estos expertos del grupo de Investigación ‘Concentración de Sólidos y Biorrecuperación’, dirigido por la profesora del Departamento de Ingeniería Química, Mónica Calero de Hoces,  participan en este estudio de carácter europeo para implantar un proceso innovador de reciclado de plástico film post-consumo (LDPE) a escala semi-industrial.

El estudio busca emplear este residuo en la fabricación de nuevos productos industriales aceptados por el mercado. Foto: Pixabay.

El objetivo es incrementar en un 62% la tasa de reciclado del plástico film presente en los residuos urbanos, así como su revalorización, incorporándolo como materia prima secundaria en la fabricación de nuevos productos industriales aceptados por el mercado, todo ello enmarcado dentro del concepto de economía circular.

La Agencia Ejecutiva Europea de Pequeñas y Medianas Empresas (EASME), encargada de gestionar el programa LIFE, ha aprobado el proyecto denominado LIFE4FILM (Post-Consumption Film Plastic Recycling From Municipal Solid Waste-LIFE4FILM- LIFE17/ENV/ES/000229), coordinado por FCC Medio Ambiente y como socios UGR, AIMPLAS y STADLER, cuyo fin es evitar el envío de plástico film (LDPE) presente en los residuos sólidos urbanos a vertedero o a valorización energética. Esta acción se pondrá en marcha en Granada (España) mediante la implantación de un proceso innovador de reciclado a escala semi-industrial, a través de una línea de recuperación de 10.000 t/año de capacidad, que será gestionada por FCC. Gracias a este proyecto, se crearán nuevos puestos de trabajo asociados a la implantación de esta tecnología, se incrementará la competitividad del sector de tratamiento de residuos, se fomentará la difusión de los resultados a nivel de Unión Europea y local mediante acciones de comunicación y diseminaciones específicas y se reducirá la huella de carbono de la industria del plástico.

Por otra parte, en los últimos años tanto la comunidad científica como los legisladores han dirigido su atención hacia las energías renovables, que ofrecen una alternativa menos contaminante, más sostenible y estratégicamente más atractiva desde el punto de vista de la diversificación de combustibles y reducción de la dependencia energética externa.

‘Otras vidas’ de estos residuos plásticos

Por ello, estos científicos también lleva algún tiempo trabajando en una nueva línea de aprovechamiento térmico (pirólisis) de estos residuos plásticos. La pirólisis se define como la descomposición térmica de grandes moléculas en ausencia de oxígeno a temperaturas comprendidas generalmente entre 400 y 700ºC para generar fracciones gaseosas, líquidas y sólidas aprovechables. El tratamiento por pirólisis está especialmente indicado en los casos de mezclas de residuos plásticos cuya separación es inviable, como es el caso en estudio. Los resultados obtenidos hasta el momento confirman la viabilidad de esta técnica y la posibilidad de obtener un combustible líquido de buena calidad que pueda sustituir, en algunos casos, a los combustibles de origen fósil usados actualmente.

Estos expertos también está realizando un estudio sobre la contaminación por microplásticos en las playas de Granada. Foto: Pixabay.

Paralelamente y dado que una de las mayores preocupaciones de la sociedad es la creciente presencia de plásticos y microplásticos en el medioambiente, particularmente en medios acuosos, el Grupo de Investigación, está realizando un estudio sobre la contaminación por microplásticos en las playas de Granada. En concreto, se han analizado tres playas del litoral granadino. El grupo también está investigando, entre otras cosas, cómo estos microplásticos pueden actuar como vehículos de otros contaminantes como metales pesados, pesticidas, contaminantes hormonales o disruptores endocrinos.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido