VOLVER

Share

Investigan los efectos del entrenamiento de fuerza en la rigidez arterial de personas sanas

El estudio es una revisión sistemática que ha analizado el contenido de 163 artículos, publicados entre 1999 y abril de 2019 sobre los efectos del entrenamiento de fuerza en la rigidez de las arterias. La investigación concluye que, el entrenamiento de fuerza se presenta como una modalidad de ejercicio segura para mejorar la salud y la rigidez arterial en los programas de actividad física en la población sana.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
16 de septiembre de 2020

Un estudio llevado a cabo dentro de una línea de investigación dirigida por los profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería Dr. Manuel A. Rodríguez Pérez Dr. Antonio García, y Manuel Alcaraz, que forma parte de la futura Tesis Doctoral de Pablo García Mateo, en la que se analizarán los efectos del entrenamiento de fuerza sobre la salud cardiovascular.

Los responsables del estudio durante unas pruebas.

Para ello, han llevado a cabo un exhausto análisis de 163 artículos sobre este tema publicados entre 1999 y abril de 2019 en las bases de datos PubMed y SportDiscus.

La rigidez arterial es una medida cuya importancia en la predicción de salud cardiovascular es cada vez mayor. Aunque ya se haya demostrado la eficacia del entrenamiento aeróbico en la prevención y tratamiento de desórdenes cardiovasculares, el efecto del entrenamiento de fuerza sobre la salud cardiovascular es menos conocido. Las investigaciones recientes muestran amplia variedad de resultados, con discrepancias entre ellos

Una vez realizado los análisis y estudios pertinentes la investigación concluye que la evidencia científica disponible sugiere que el entrenamiento de fuerza, de al menos cuatro semanas de duración y dos días por semana de frecuencia, no afecta la salud cardiovascular en términos de rigidez de las arterias. Variables como el tipo de entrenamiento, los grupos musculares implicados, la intensidad, la duración, la frecuencia y otros parámetros analizados no parecen determinar la variación de la rigidez de las arterias. Sin embargo, el entrenamiento de fuerza enfocado en la parte superior del cuerpo y realizado a una intensidad vigorosa puede provocar como adaptación crónica del entrenamiento un aumento en la rigidez arterial. En general, los investigadores concluyen que el entrenamiento de fuerza se puede incluir de manera segura en términos de rigidez arterial a los programas de actividad física orientados a la salud en la población sana.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido