VOLVER

Share

Investigan los genes del aguacate para combatir las enfermedades que limitan la producción andaluza

Investigadores de los centros IFAPA de Málaga, junto con expertos de la Universidad de Málaga y el Instituto de Agricultura Sostenible del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), están colaborando con expertos universitarios sudafricanos para contrarrestar los hongos infecciosos que afectan a la fruta subtropical.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible / Junta de Andalucía


Málaga |
21 de octubre de 2019

Los centros del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ubicados en la provincia de Málaga han colaborado con la Universidad de Pretoria(Sudáfrica) en el estudio de la tolerancia de portainjertos de aguacates a los principales agentes causantes de las podredumbres radiculares en el litoral andaluz.

Aguacate. Foto: CSIC

En concreto, se analiza la respuesta de plantas de semilla de diversos orígenes frente a la infección con el hongo ‘Rosellinia necatrix’, que junto a ‘Phytophthora cinnamomi’, son los grandes patógenos causantes de estas enfermedades, consideradas como los factores con mayor incidencia en la producción de esta fruta subtropical en Andalucía. Asimismo, se estudian árboles seleccionados en el campo que pueden ser resistentes al patógeno.

Este trabajo, en el que han colaborado también la Universidad de Málaga y el Instituto de Agricultura Sostenible del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), incluye entre sus conclusiones la caracterización de los mecanismos responsables de la tolerancia al primero de los patógenos, que son muy diferentes a los que inducen la resistencia ante ‘P. cinnamomi’. Concretamente, la resistencia a ‘R. necatrix’ parece estar relacionada con la producción de inhibidores de proteasas (enzimas que rompen otras proteínas) y de proteínas relacionadas con la defensa ante estrés salino y osmótico.

Estos resultados constituyen una herramienta muy útil para acelerar el proceso de selección de material genético en el marco del programa de mejora de portainjertos de aguacate, y, además, tienen gran relevancia internacional, dada la creciente importancia que el hongo ‘R. necatrix’ está adquiriendo en diversos países productores. En concreto, en los últimos años han comenzado a aparecer focos de infección en California, Israel, México, Korea y Sudáfrica.

La dificultad para controlar esta afección radica en que, a pesar de haberse desarrollado técnicas de detección precoz de la infección, los primeros síntomas aparecen cuando el patógeno ya está bien establecido en el suelo y en las raíces. Por tanto, para lograr un control efectivo de la enfermedad es preciso utilizar medidas preventivas más que curativas.

Investigadores que han participado en el estudio del Ifapa en Málaga con vistas a mejorar la producción andaluza de aguacate.

En general, según las conclusiones del estudio, los fungicidas no parecen resultar totalmente efectivos en condiciones de campo y, la solarización, que es la mejor alternativa, sólo erradica el patógeno en el suelo temporalmente, por lo que resulta necesario repetir su aplicación cada dos años. Por tanto, la lucha contra la podredumbre blanca del aguacate ha de ser abordada mediante control integrado que incluya métodos físicos, métodos químicos y el uso de material vegetal tolerante a la enfermedad.

Por su parte, países como California y Sudáfrica desarrollan desde hace más de dos décadas programas de selección de material tolerante a ‘P. cinnamomi’, por lo que actualmente existen ya en el mercado una serie de portainjertos con diversos grados de tolerancia al patógeno, así como distintos productos químicos efectivos y tratamientos de solarización del suelo que logran su control.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido