VOLVER

Share

Investigan nuevas terapias para la enfermedad de osteogénesis imperfecta

Esclarecer los aspectos más importantes de este mecanismo de enfermedad, que involucra el estrés celular, para entender sus posibles repercusiones sobre el proceso de crecimiento o la calidad de vida de pacientes con osteogénesis imperfecta es la principal línea de estudio en la que trabaja la Universidad de Málaga.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
21 de mayo de 2020

La Universidad de Málaga y la Fundación Española de Osteogénesis Imperfecta ‘Fundación AHUCE’ han suscrito un convenio de colaboración para avanzar en el estudio de esta enfermedad, también conocida comúnmente como de los ‘huesos de cristal’.

De derecha a izquierda, los investigadores principales Ivan Duran y Fabiana Csukasi junto con el responsable del grupo, el catedrático Jose Becerra.

En concreto, a través de este acuerdo, la Fundación AHUCE financiará estudios que se desarrollen en la UMA sobre esta enfermedad, en el marco del proyecto de investigación ‘Nuevas terapias de precisión para tratar el estrés celular en osteogénesis imperfecta’, cuyos investigadores principales son Fabiana Csukasi e Iván Durán, del grupo de I+D+i ‘Biología y Fisiología Celular’, que coordina el catedrático José Becerra y del que también forma parte el catedrático Manuel Mari-Beffa.

El objetivo de este convenio, que tendrá una duración de, al menos, un año, es avanzar en el desarrollo de nuevos tratamientos para la osteogénesis imperfecta (OI). Para ello, la Fundación AHUCE ha realizado una aportación económica a la UMA de 15.000 euros.

Los Investigadores de la UMA Iván Durán y Fabiana Csukasi llevan más de 15 años dedicados al estudio de la OI. En 2013 descubrieron un nuevo mecanismo de enfermedad, relacionado con el estrés en el retículo endoplásmico, que investigan en su actual trabajo, enfocado en la búsqueda de una nueva terapia para esta patología.

Esclarecer los aspectos más importantes de este mecanismo de enfermedad, que involucra el estrés celular, para entender sus posibles repercusiones sobre el proceso de crecimiento o la calidad de vida de pacientes con osteogénesis imperfecta es su principal línea de estudio.

La osteogénesis imperfecta comprende un grupo heterogéneo de trastornos genéticos caracterizados por un aumento de la fragilidad ósea, baja masa ósea y susceptibilidad a fracturas óseas de gravedad variable.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido