VOLVER

Share

Investigan nuevas terapias para la enfermedad de osteogénesis imperfecta

Esclarecer los aspectos más importantes de este mecanismo de enfermedad, que involucra el estrés celular, para entender sus posibles repercusiones sobre el proceso de crecimiento o la calidad de vida de pacientes con osteogénesis imperfecta es la principal línea de estudio en la que trabaja la Universidad de Málaga.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
21 de mayo de 2020

La Universidad de Málaga y la Fundación Española de Osteogénesis Imperfecta ‘Fundación AHUCE’ han suscrito un convenio de colaboración para avanzar en el estudio de esta enfermedad, también conocida comúnmente como de los ‘huesos de cristal’.

De derecha a izquierda, los investigadores principales Ivan Duran y Fabiana Csukasi junto con el responsable del grupo, el catedrático Jose Becerra.

En concreto, a través de este acuerdo, la Fundación AHUCE financiará estudios que se desarrollen en la UMA sobre esta enfermedad, en el marco del proyecto de investigación ‘Nuevas terapias de precisión para tratar el estrés celular en osteogénesis imperfecta’, cuyos investigadores principales son Fabiana Csukasi e Iván Durán, del grupo de I+D+i ‘Biología y Fisiología Celular’, que coordina el catedrático José Becerra y del que también forma parte el catedrático Manuel Mari-Beffa.

El objetivo de este convenio, que tendrá una duración de, al menos, un año, es avanzar en el desarrollo de nuevos tratamientos para la osteogénesis imperfecta (OI). Para ello, la Fundación AHUCE ha realizado una aportación económica a la UMA de 15.000 euros.

Los Investigadores de la UMA Iván Durán y Fabiana Csukasi llevan más de 15 años dedicados al estudio de la OI. En 2013 descubrieron un nuevo mecanismo de enfermedad, relacionado con el estrés en el retículo endoplásmico, que investigan en su actual trabajo, enfocado en la búsqueda de una nueva terapia para esta patología.

Esclarecer los aspectos más importantes de este mecanismo de enfermedad, que involucra el estrés celular, para entender sus posibles repercusiones sobre el proceso de crecimiento o la calidad de vida de pacientes con osteogénesis imperfecta es su principal línea de estudio.

La osteogénesis imperfecta comprende un grupo heterogéneo de trastornos genéticos caracterizados por un aumento de la fragilidad ósea, baja masa ósea y susceptibilidad a fracturas óseas de gravedad variable.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido