VOLVER

Share

Investigan el desarrollo de la medicina de precisión en el cáncer

Profesionales de la Unidad de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, dirigida por el doctor Javier Salvador, están identificando biomarcadores clave de la respuesta a terapia del cáncer de mama y de los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia en cáncer de pulmón. Para ello, han desarrollado organoides, derivados de tumores reales de pacientes con estas neoplasias. Se trata de agregados de células cultivadas que dan lugar a órganos simplificados que conservan algunas funciones fisiológicas del tumor. Su estudio permitirá conocer mejor al tumor concreto y podrá identificar mecanismos de resistencias a la terapia habitual.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
06 de julio de 2021

Avanzar en la medicina de precisión como línea de trabajo para la mejora del diagnóstico, tratamiento y abordaje de enfermedades complejas es ya toda una realidad por la que apuesta la Consejería de Salud y Familias y que se desarrolla en sus centros sanitarios. En concreto, la Unidad de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, dirigida por el doctor Javier Salvador, está trabajando en diferentes líneas de investigación para el desarrollo de la medicina de precisión en el cáncer.

Estas investigaciones van enfocadas hacia la consecución de terapias personalizadas para cada tipo de paciente.

Así, la unidad liderada por Salvador está identificando biomarcadores clave de la respuesta a terapia neoadyuvante (tratamiento que se administra antes de la operación del tumor) en cáncer de mama, procesándose hasta la fecha 83 muestras de tejido mamario tras la cirugía. A 48 de esas muestras, se les ha realizado la amplificación del RNA y su posterior hibridación usando Clariom D Assay (Thermo Fisher Scientific). Esto ha permitido obtener el análisis de expresión diferencial de 25 pacientes con subtipo Her2 (12 Respondedoras vs 13 no respondedoras) y 23 pacientes con subtipo TN (12 respondedoras vs 11 no respondedoras). Así, los resultados que se están obteniendo podrían identificar qué pacientes se van a beneficiar del tratamiento estándar y cuales no. Y en estos últimos evitarle un tratamiento poco útil y ofrecerles alternativas que mejoren su pronóstico.

Dichos resultados se están recogiendo en un resumen que se presentará al Congreso Americano de San Antonio que se celebra anualmente, donde se admiten los trabajos mas relevantes de cada año.

Por su parte, en el cáncer de pulmón, línea de investigación liderada por la doctora Reyes Bernabé, se están centrando los esfuerzos en el conocimiento de las resistencias tanto primarias como secundarias a los tratamientos de inmunoterapia. Estos tratamientos han cambiado hoy por hoy la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón y el reto a afrontar es identificar las diferentes alteraciones genéticas que podrían condicionar resistencia a estos tratamientos.

El equipo de investigadores dirigido por el doctor Javier Salvador en el Virgen del Rocío.

Hasta la fecha se han recogido muestra de 38 pacientes que han iniciado tratamiento con inmunoterapia en primera línea (pembrolizumab) como monoterapia o combinada con quimioterapia para estudio de subpoblaciones linfocitarias  Se ha iniciado el estudio sobre el papel del gen STK11/LKB1 en la resistencia a los tratamientos inmunoterápicos anti-PD-1/PD-L1. Además, el grupo de investigación ha analizado la presencia/ausencia de mutaciones de dicho gen en 22 pacientes en estadio III de cáncer de pulmón mediante secuenciación del ADN extraído de muestras de tejido parafinado.

Todas estas investigaciones, desarrolladas en un entorno clínico con las máximas garantías de seguridad para los pacientes, van enfocadas hacia la consecución de terapias personalizadas para cada tipo de paciente, según sus características genéticas y tipo de tumor. “Esto supone un gran avance en la concepción actual del tratamiento del cáncer, que ya no se basa en los parámetros clásicos sino que es estrictamente dirigido por el perfil genético del tumor”, ha indicado el doctor Salvador. “Con este trabajo perseguimos saber más de los diferentes tumores para abordarlos de la manera más beneficiosa para el paciente, aumentando su calidad de vida, tasa de curación y supervivencia”, señaló.

Desarrollo de organoides

El avance en la investigación en cáncer en la Unidad de Oncología ha llevado al desarrollo de organoides, derivados de tumores reales de pacientes con estas neoplasias. Los organoides son agregados de células cultivadas en matrices tridimensionales específicas, que dan lugar a órganos simplificados que conservan algunas funciones fisiológicas del tumor. Actualmente existen en la Unidad organoides expandidos y congelados de pacientes con cáncer de pulmón sometidos a cirugía (3 de tejido tumoral y 2 de tejido normal) y 6 de cáncer de mama en fase de expansión.

En cáncer de mama, se han recogido hasta la fecha 12 muestras de tejido fresco tumoral y una normal, de los cuales 6 (incluyendo el de tejido normal) se encuentran actualmente en cultivo en diferentes puntos del proceso de establecimiento. Se prevé que en los próximos meses se consiga su establecimiento como modelo preclínico para el cáncer de mama.

Además, 9 organoides de pulmón se encuentran en cultivo en diferente pase (3 de tejido normal y 6 de tejido tumoral), hay otros 8 congelados (4 de tejido normal y 4 de tejido tumoral) a la espera de sembrarse y establecer el cultivo.

El estudio de estos organoides permitirá conocer mejor al tumor concreto y podrá identificar mecanismos de resistencias a la terapia habitual.

Alianza Andalucía-Roche

Además de la investigación propia, la Unidad de Oncología está inmersa la Alianza Andalucía-Roche, un proyecto público-privado de investigación que trabaja para mejorar el abordaje clínico de precisión en los tumores con mayor incidencia y mortalidad. Los objetivos de este proyecto están centrados en impulsar la medicina de precisión en el cáncer colorrectal, cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer de páncreas a través de la investigación. De manera específica, con este proyecto se persigue la implementación de herramientas moleculares que permitan identificar en fases tempranas individuos que estén desarrollando un tumor primario o iniciando enfermedad metastásica; la caracterización del microbioma que ayude a mejorar los actuales métodos de diagnóstico y progresión de la enfermedad; y el desarrollo de nuevas plataformas preclínicas para alcanzar una medicina más precisa.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido