VOLVER

Share

Investigarán y aportarán soluciones a la contaminación acústica en Andalucía

La Universidad de Almería y la Fundación Unicaja han firmado un contrato de colaboración para que científicos de la universidad realicen una investigación referentes al proyecto ‘La contaminación acústica en Andalucía. Consideraciones según los distintos actores y propuestas de actuación desde la gobernanza territorial’.  En las investigaciones, que contemplan como fecha máxima el 31 de octubre de 2020, participará Fernando Fernández, catedrático honorario de la Universidad de Almería.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
09 de diciembre de 2019

La Universidad de Almería y la Fundación Unicaja han firmado un contrato de colaboración para que un equipo de investigadores de la UAL realice una investigación sobre la contaminación acústica en Andalucía. En la firma han estado presentes el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez; el responsable de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas, y el profesor e investigador, Fernando Fernández Gutiérrez.

Con la firma de esta rúbrica, la Universidad de Almería se compromete a realizar las investigaciones referentes al proyecto ‘La contaminación acústica en Andalucía. Consideraciones según los distintos actores y propuestas de actuación desde la gobernanza territorial’.  En las investigaciones, que contemplan como fecha máxima el 31 de octubre de 2020, participará Fernando Fernández, catedrático honorario de la Universidad de Almería.

El objetivo de este proyecto de investigación es arrojar luz sobre una cuestión que se está convirtiendo en uno de los problemas ambientales de los pueblos y ciudades de Andalucía. El Ecobarómetro de 2018, el último realizado por la Junta de Andalucía, refleja que el ruido está considerado por los andaluces como uno de los 8 principales problemas ambientales. El desarrollo de actividades industriales, el transporte, la construcción o incluso las derivadas de distintos ámbitos locales- actividades lúdicas o recreativas-traen como consecuencia un aumento de la exposición al ruido. El Ecobarómetro es un instrumento de la Junta de Andalucía, puesto en marcha en 2011, que analiza la percepción, el comportamiento y la actitud de la ciudadanía en materia de medio ambiente y su evolución en el tiempo.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido