JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN EL PLANETARIO DE ÚBEDA
Fuente: Asociación Astronómica Quarks
Fiel a su cita anual, a lo largo de la próxima semana asistiremos al espectáculo que nos ofrecen las lluvias de estrellas en nuestros cielos. Con motivo de la misma, la asociación astronómica Quarks y el Planetario de Úbeda organizan sus ya tradicionales Jornadas de puertas abiertas, que pretenden presentar el fenómeno al público de una forma amena y sencilla ofreciendo claves para poder observar este evento celeste asequible a todo el público.
Estas jornadas se enmarcan en la programación anual 2011 del Planetario de Úbeda y del Centro de Divulgación Astronómico de la Fresnedilla, consolidada en los últimos años con una amplia variedad de propuestas, ya que en su conjunto recoge más de cincuenta actividades repartidas a lo largo del año y dirigidas a diversos públicos:
escolares, docentes, universitarios, familiar, turístico, asociaciones,
Cabe destacar en estas épocas de recortes de ayudas institucionales al desarrollo de eventos culturales, las iniciativas asociativas que impulsan nuestra labor y compensan la disminución de recursos. En particular la constitución de la Red Andaluza de Astronomía, RADA y la Red Española para la Divulgación de la Astronomía, REDA, permiten ampliar el campo de actuación y la repercusión de las actividades que
desarrollamos en nuestros centros.
No obstante, el Planetario de Úbeda y el Centro de Divulgación de la
Fresnedilla, mantienen el apoyo de organismos divulgativos nacionales, destacando especialmente la subvención otorgada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación dirigida a la difusión de la programación anual de actividades o el Parque de las Ciencias de
Granada. A estas ayudas se suma el apoyo que la Fundación Caja Rural de Jaén presta a nuestros centros dirigido al desarrollo de sus últimas etapas de desarrollo. En concreto, a lo largo de la celebración de esta jornada de puertas abiertas se realizarán las últimas pruebas dirigidas a la digitalización del Planetario de Úbeda, permitiendo su actualización y situándolo en la vanguardia de la divulgación científica nacional.
La asociación astronómica Quarks, en colaboración con el Excmo.
Ayuntamiento de Úbeda organizan el XIV Monográfico Lluvia de estrellas, acercando el fenómeno a los visitantes de nuestra ciudad. La actividad se realizará en el Hospital de Santiago, aprovechando las posibilidades didácticas del planetario y proyectando uno de los programas que ha desarrollado el Planetario de Úbeda que permite simular el fenómeno de las lágrimas de San Lorenzo.
Programación
Miércoles 10 de Agosto
20:30. Lluvia de estrellas en el Planetario
Introducción al cielo de Verano, constelaciones, objetos observables a simple vista y con instrumental astronómico, simulación de lluvia de estrellas y descripción de las condiciones y pautas de observación de la misma.
21:00. Sesión de Planetario. El renacimiento de la astronomía
Nota: La participación en las jornadas es completamente gratuita.
Para más información sobre nuestros centros y programación de actividades:www.aaquarks.com o aaquarks@aaquarks.com
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo