Jóvenes andaluces llevan la ciencia al Parlamento
Fuente: Fundación Descubre / Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia
Unos 60 alumnos de bachillerato y ciclos formativos de Andalucía podrán participar en el Parlamento Científico para jóvenes 2013, organizado conjuntamente por la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
El objetivo de esta actividad es promover entre los estudiantes el debate y la reflexión sobre temas científicos de interés actual, y darles la oportunidad de conocer de cerca cómo se toman las decisiones en democracia. Se establecerá un diálogo entre jóvenes e investigadores y será una experiencia enriquecedora para ambos, ya que los científicos tendrán la ocasión de saber qué opinan los participantes y cuáles son sus actitudes hacia los campos de investigación en los que ellos trabajan.
La idea
Los jóvenes se reunirán durante tres días para discutir en comisiones cuestiones controvertidas relacionadas con la ciencia y la investigación. Las resoluciones adoptadas en los comités serán debatidas después en el Parlamento o en algún otro lugar emblemático, donde se aprobará la resolución final.
En esta edición los temas a debatir serán: El uso de células madres embrionarias; El uso de los resultados de los test genéticos; Los genes como desencadenantes de un comportamiento agresivo; y La medicina personalizada.
Los centros educativos que vayan a participar en la actividad trabajarán en torno a estos temas en sus clases y posteriormente seleccionarán a cuatro alumnos para que sean los representantes del centro en el Parlamento. Los profesores acompañarán a los estudiantes al Parlamento pero no realizarán ningún papel activo, y podrán asistir a la asamblea general y a las actividades de entretenimiento.
Sesiones de trabajo
La actividad se organizará en tres sesiones de trabajo, dos de media jornada y una de jornada completa. En la primera sesión, los alumnos se constituirán en cuatro comités, cada uno de ellos liderado por un moderador. El objetivo de esta primera sesión es que los alumnos se conozcan.
El segundo día estará dedicado a tratar en los comités la información que se ha trabajado previamente a la celebración del Parlamento. Los estudiantes charlarán con un experto en la materia y para finalizar redactarán una resolución basada en las discusiones establecidas y en la charla con el experto.
En la última jornada tendrá lugar una asamblea general en la que un alumno presentará la resolución adoptada por el grupo, que será debatida y votada por cada miembro del Parlamento.
Cómo participar
El Parlamento se desarrollará en Sevilla durante dos días y una tarde en el mes de marzo. En él participarán 4 alumnos representantes de cada centro. Los centros educativos de fuera de Sevilla podrán optar a becas que incluyen alojamiento y comida.
Para participar se deberá realizar una inscripción previa antes del 5 de diciembre, a través de este formulario
La aceptación de participación en el programa se comunicará como máximo el 14 de diciembre de 2012.
Más información sobre el Parlamento Científico para Jóvenes 2013
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.