VOLVER

Share

Jóvenes de bachillerato de toda Andalucía debaten sobre cambio global en el VI Parlamento Científico

La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la asociación Educa punto Ambiental y la Fundación Descubre organizan este particular foro de ideas en el que alumnado aborda temas científicos relacionados con el calentamiento global y la crisis ambiental. La iniciativa se desarrolla con la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en colaboración con el Centro del Profesorado de Sevilla; el Parlamento de Andalucía; el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Pabellón de la Navegación.


Andalucía |
19 de noviembre de 2019

El Parlamento Científico de Jóvenes arranca hoy su sexta edición con la participación de 56 jóvenes de bachillerato de 14 centros educativos de toda Andalucía. Este particular foro de debate se celebra, esta tarde y mañana, en el Centro del Profesorado de Sevilla, y el jueves, en el Parlamento de Andalucía.

Jóvenes participando en Parlamento Científico 2019

Durante tres días, los jóvenes se reúnen en comisiones para discutir cuestiones controvertidas relacionadas con la ciencia y el medio ambiente. Fruto de estos debates cada comité redacta una resolución, que el próximo el jueves se presenta en una asamblea final en el Parlamento de Andalucía.

El objetivo de esta actividad es promover entre los estudiantes el debate y la reflexión sobre temas científicos y darles la oportunidad de conocer de cerca cómo se toman las decisiones en democracia. En esta edición, los asuntos de discusión están relacionados con cambio global. En concreto, se abordarán  alimentación y cambio climático; residuos plásticos; energía eléctrica y ciudad, movilidad y salud.

 Tres días de trabajo

Esta tarde, los estudiantes elegidos por cada centro para participar en el Parlamento Científico Joven se reúnen en la inauguración, en el Centro del Profesorado de Sevilla. Posteriormente, se constituyen en comités, en total cuatro (uno por cada tema), y se desarrollan actividades encaminadas a que el grupo se conozca. Cada equipo de trabajo está moderado por una persona que ya ha participado como estudiante en ediciones anteriores.

El segundo día, que también se desarrolla en el Centro del Profesorado de Sevilla, se dedica íntegramente a trabajar en los comités, donde se pone en común toda la información y se aclaran dudas. Además, durante este día tienen la oportunidad de charlar con un experto en cada línea de debate en la que están trabajando. En esta edición, participan Guillermo Rodríguez, investigador del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la comisión cambio climático y alimentación; Antonio Moreno, técnico de calidad y medio ambiente de la empresa de limpieza pública del ayuntamiento de Sevilla LIPASAM, en la comisión de residuos plásticos; Esther Romero, catedrática y directora del departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad de Sevilla, en la comisión de energía eléctrica y Julián Sastre, doctor ingeniero de caminos, canales y puertos que desarrolla su labor profesional actualmente en el Instituto de Movilidad, en la comisión de ciudad, movilidad y salud.

Uno de los momentos de esta iniciativa en la que han participado estudiantes de institutos de varias provincias andaluzas.

El tercer y último día se reúne la asamblea general con todos los participantes en el Parlamento andaluz donde se presentan las resoluciones adoptadas por cada grupo para ser debatidas. Al final del debate los participantes emiten su voto y aprueban o no las cuatro resoluciones.

Centros participantes

En esta sexta edición los centros educativos participantes proceden de toda Andalucía. En concreto, del IES La Puebla (La Puebla de Vícar, Almería); IES Botánico (San Fernando, Cádiz); IES Fuentegrande (Alcalá del Valle, Cádiz); IES Averroes (Córdoba); IES La Madraza (Granada); IES La Orden (Huelva); Colegio Aljarafe (Sevilla); Colegio Santa Ana (Sevilla); IES Al Andalus (Arahal, Sevilla); IES Fernando de Herrera (Sevilla); IES Hipatia (Mairena del Aljarafe, Sevilla); IES Mateo Alemán (San Juan de Aznalfarache, Sevilla); IES Severo Ochoa (Sevilla) e IES V Centenario (Sevilla).

 Beneficios para los jóvenes y el profesorado participante

 Aunque en el Parlamento sólo participan 4 alumnos de cada centro los beneficios del programa son extensivos al resto del alumnado. Muestra de ello es que, a lo largo del curso, en sus propias aulas, ya han estado trabajando en los temas que se proponen con la ayuda del profesorado y de la websquest con materiales que se facilita desde la organización. Son los propios jóvenes quienes eligen a los estudiantes que van a participar en esta fase final en Sevilla.

Además de la oportunidad que les da a los estudiantes de aprender este proceso de participación simulada facilita el marco necesario para que los más jóvenes puedan expresar su propia perspectiva de la realidad, a la misma vez que se fomenta el espíritu de grupo, la cordialidad, la construcción cooperativa de soluciones y la convivencia entre jóvenes de distintas procedencias.

Esta experiencia también tiene beneficios para los profesores. Se trata de una ocasión para trabajar en profundidad temas relevantes relacionados con el currículo de las asignaturas, más allá de los libros de texto, y de utilizar una metodología basada en la investigación y participación del propio alumnado.

Más información:

Persona de contacto: Guadalupe Jiménez Leira

Tlf.: 699038304

 E-mail: pcjovenes@educa.org

Páginas web: http://parlamentocientificodejovenes.wordpress.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido