La actividad física regular podría reducir en un tercio el riesgo de muerte por COVID-19
Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en este trabajo internacional, que concluye que el ejercicio resta a un 31% la posibilidad de contraer el virus y aumenta hasta en un 40% la eficacia de vacuna. En concreto, la investigación confirma que 30 minutos de actividad cinco días a la semana o 150 minutos a la semana que le hagan perder ligeramente el aliento, como caminar, correr, montar en bicicleta y hacer ejercicios de fortalecimiento, pueden tener un gran impacto en la inmunidad a enfermedades infecciosas como la COVID-19.
Fuente: Universidad de Cádiz
Una investigación llevada a cabo por un equipo internacional de científicos, dirigido por el catedrático de la Universidad Caledonian de Glasgow, Sebastien Chastin, y en la que colabora un investigador de la Universidad de Cádiz, demuestra que la actividad física regular disminuye el riesgo de morir por enfermedades infecciosas como el COVID-19 en un 37% y reduce la posibilidad de contraer el virus en un 31%. Este trabajo, publicado en la revista Sports Medicine, ha concluido también que la actividad física puede aumentar la eficacia de las vacunas hasta en un 40%.
Los científicos han realizado una revisión sistemática a gran escala de un total de 16.698 estudios epidemiológicos de todo el mundo, publicados entre enero de 1980 y abril de 2020. Han intervenido inmunólogos y epidemiólogos de renombre mundial del University College London (UCL) y la Universidad de Gante (UGent) en Bélgica, un científico especializado en Ejercicio y Salud de la Universidad de Cádiz en España y un consultor de Salud Pública del NHS Lanarkshire (NHSL).
La investigación confirma que 30 minutos de actividad cinco días a la semana o 150 minutos a la semana que le hagan perder ligeramente el aliento, como caminar, correr, montar en bicicleta y hacer ejercicios de fortalecimiento, pueden tener un gran impacto en la inmunidad a enfermedades infecciosas como la COVID-19. Así, concluyen que puede suponer “una disminución del 31% del riesgo de padecer enfermedades infecciosas como el COVID-19, una disminución del 37% del riesgo de muerte como consecuencia de enfermedades infecciosas como el COVID-19 y un aumento de la eficacia de la vacunación contra enfermedades víricas como el COVID-19”.
Desde este equipo multidisciplinar se recalca que la actividad física “refuerza la primera línea de defensa del sistema inmunitario humano y una mayor concentración de células inmunitarias”, como se recoge en el primer estudio del mundo sobre la relación entre el ejercicio y la inmunidad contra el COVID-19.
Además, sus investigadores insisten en que “este trabajo es enormemente significativo y podría ayudar a reducir el número de personas que contraen el COVID-19 y mueren a causa de él. Es la primera investigación que demuestra que la actividad física regular protege contra las enfermedades infecciosas”. Es más, “hemos descubierto que el ejercicio regular a intensidad en la que falta el aliento aumenta la inmunidad a las enfermedades infecciosas en un 31% y aumenta el número de células inmunitarias en el cuerpo en la primera línea de defensa, que es la capa de anticuerpos de la mucosa. Estas células se encargan de identificar los agentes extraños en el cuerpo sin deprimir el resto del sistema inmunitario, por lo que es perfectamente seguro y te protege contra las enfermedades infecciosas”.

Media hora de actividad cinco días a la semana ó 150 minutos a la semana caminando, corriendo, montando en bicicleta, pueden tener un gran impacto en la inmunidad a enfermedades infecciosas como la COVID-19.
De igual forma, “también hemos comprobado que si se añade actividad física al programa de vacunación, aumenta la potencia de la misma. Recomendamos un programa de actividad física de 12 semanas antes de la vacunación, lo que podría dar lugar a una inmunización entre un 20% y un 40% más eficaz”, como señala el profesor de la UCA David Jiménez Pavón, uno de los autores de esta publicación. “Nuestros hallazgos ya han llegado al Gobierno escocés, a Public Health Scotland, a Public Health England, a los gobiernos sudafricano y belga, a la FIFA y a muchas otras organizaciones. Los responsables políticos deben hacer todo lo posible para luchar contra esta enfermedad. No se trata de una panacea, sino de otra herramienta barata que podemos utilizar para proteger al público”, asevera.
“La promoción de la actividad física y el acceso de todos a la búsqueda de actividad física son primordiales. Deben emprenderse campañas para informar al público del beneficio de la actividad física en la lucha contra la pandemia”, sentencian desde este grupo de investigación.
Además del profesor Sebastien Chastin y el investigador David Jiménez Pavón han participado en este estudio las doctoras Philippa Dall y Ukachukwu Abaraogu, expertas en Actividad Física; las doctoras Elaine Duncan y Joanna McParland, psicólogas del Deporte y del Ejercicio; y la doctora Nicola Roberts, especialista en enfermedades respiratorias, todas ellas de la Universidad Caledonian de Glasgow. Asimismo, también han trabajo en este proyecto el catedrático de Fisiología del Ejercicio de la UGent, Jan Bourgois; y el experto en Inmunidad al Ejercicio Jasmien Dumortier, así como Mark Hamer, catedrático de Medicina del Deporte y del Ejercicio del Instituto del Deporte, el Ejercicio y la Salud (ISEH) de la UCL y la doctora Jennifer Darnborough, consultora de Salud Pública del NHS Lanarkshire.
Con todo ello, se aconseja a la ciudadanía que incluyan la actividad física en su rutina semanal para ayudarles a combatir el virus COVID-19, ya que “nuestras investigaciones demuestran que, si se es activo, realizar 150 minutos a la semana o 30 minutos cinco días a la semana protege contra el riesgo de enfermedades infecciosas. No es necesario ir a un gimnasio, ya que bailar en el salón, salir a correr o caminar es igual de eficaz. En este periodo de pandemia, estar al aire libre es mejor que estar en un gimnasio o en un entorno cerrado”.
El mensaje es que “hay que mantenerse activo: no sólo es bueno para la salud mental y general, sino que ahora tenemos la prueba de que también es bueno para reforzar la inmunidad. Hay que mantenerlo, ya que se trata de hacer ejercicio con regularidad y sacar tiempo para incluirlo en el día: Muévete por tu Salud- MOVE-IT for your health”, concluyen.
Referencia bibliográfica: Chastin, S.F.M., Abaraogu, U., Bourgois, J.G. et al. (2021) ‘Effects of Regular Physical Activity on the Immune System, Vaccination and Risk of Community-Acquired Infectious Disease in the General Population: Systematic Review and Meta-Analysis’. Sports Med. https://doi.org/10.1007/s40279-021-01466-1
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo