VOLVER

Share

La Agencia Espacial Europea elige a la US para analizar el estrés que limita la producción agrícola

Es uno de los tres proyectos financiados sobre agricultura a nivel mundial y responde a la emergencia por el cambio climático, en un contexto de crisis alimentaria motivada por la guerra de Ucrania y el aumento de los precios. El trabajo de campo se lleva a cabo en suelos de la Federación de Arroceros de Sevilla, la principal productora de arroz en España, que cuenta con más de 39.000 hectáreas en cultivo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
25 de julio de 2023

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha elegido el Departamento de Geografía Física de la Universidad de Sevilla para llevar a cabo un proyecto que analiza el impacto de los factores que provocan estrés en los cultivos de cereales y limitan su producción, una de las tres líneas de trabajo que financia en agricultura en todo el mundo. El proyecto responde a la situación de emergencia mundial por el impacto del cambio climático, emergencia que se ve acrecentada por un contexto de crisis alimentaria, debido a la guerra de Ucrania y el alza de los precios de los alimentos.

El equipo de Geografía Física utilizar tecnología de última generación para obtener datos.

“La agencia ha financiado solamente tres proyectos en agricultura, tres líneas de investigación diferentes, una para combatir el hambre en el mundo, una segunda línea para la predicción de cosechas, y una tercera, en la identificación de estresores en el cultivo”, asegura el profesor del Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la US, Víctor Rodríguez Galiano. El proyecto, denominado, EO4 Cereal Stress, va contribuir a sentar las bases para el futuro de la monitorización de la agricultura en Europa. El proyecto pone a la Universidad de Sevilla en el punto de mira mundial en investigación agroalimentaria, hecho que se produce además en el momento en el que se ha elegido a Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española.

Resiliencia frente al cambio climático

El objetivo es investigar los sistemas alimentarios y en particular la agricultura, para poder predecir variables clave como las plagas, las olas de calor, la sequía o la salinidad que estresan los cultivos y condicionan la producción, mejorando así la resiliencia frente al cambio climático. Para ello, van a aprovechar las facilidades que ofrecen los satélites junto con la observación sobre el terreno. Una vez recabada la información, los agricultores tienen acceso a una plataforma para poder ver la evolución de su parcela, adaptar los tratamientos y prevenir que la producción se vea afectada negativamente.

El equipo desarrolla largas sesiones de trabajo en el campo.

“Vamos a intentar monitorizar con tecnología hiperespectral, con drones y espectroradiómetros para caracterizar de manera muy precisa el comportamiento del cultivo e incluso utilizar la inteligencia artificial que permita analizar los pigmentos de plantas y asociarlos a la presencia de plagas o modelar el estrés hídrico e identificar el impacto de estresores como la salinidad”, asegura Víctor Rodríguez, profesor de Geografía Física que coordina el proyecto en la US.

Laboratorio de teledetección

Una de las razones por las que la ESA ha elegido a la Universidad de Sevilla es por su equipamiento científico y técnico “singular y muy sofisticado” y del que solo disponen algunas universidades en Europa. De hecho, la US ha creado un laboratorio de teledetección, que usa datos de satélites y de cámaras hiperespectrales. El laboratorio se ubica en el edificio CIU3A, en terrenos del Puerto de Sevilla. El proyecto se lleva a cabo en consorcio con otras universidades europeas de Reino Unido (University of Southampton), Holanda (University of Twente), Austria (University of Natural Resources and Life Sciences), y otra de Canadá (University of Guelph).

El trabajo de campo se lleva a cabo en los suelos de la Federación de Arroceros de Sevilla. 

El trabajo de campo se lleva a cabo en suelos de la Federación de Arroceros de Sevilla, la principal productora de arroz en España, que cuenta con más de 39.000 hectáreas en cultivo, y consiste en llevar a cabo un estudio pormenorizado de estresores que pueden influir en el desarrollo del arroz.

Programa Copernicus

El departamento va a trabajar con tecnología muy novedosa que va a ser capaz de obtener una cantidad ingente de datos tras el próximo lanzamiento dentro del programa europeo Copernicus del nuevo satélite CHIME, una revolución en cuanto a la tecnología de teledetección porque “pasamos de una decena de canales espectrales donde podemos obtener información de los cultivos, a cientos de ellos. Por tanto, se multiplican las posibilidades de extraer información sobre los cultivos”, explica Rodríguez Galiano.

Además de los drones, otro de los instrumentos de análisis es el espectroradiómetro.

El trabajo es un proyecto inicial, dotado con 400.000 euros, que de ser exitoso desembocará en una segunda fase mucho más ambiciosa. Por lo pronto, las soluciones que plantee para los agricultores serán de acceso libre y gratuito dentro de tres años.


Share

Últimas publicaciones

Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas
Internacional | 16 de diciembre de 2024

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido