VOLVER

Share

La Agencia Europea del Medicamento inicia el proceso para autorizar la vacuna rusa Sputnik V

El organismo europeo encargado de la aprobación de fármacos ha iniciado una ‘revisión continua’ de Sputnik V, la vacuna contra la covid-19 desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia, ante los resultados de laboratorio y de los estudios clínicos efectuados.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
04 de marzo de 2021

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha anunciado el comienzo de una ‘revisión continua’ de Sputnik-V, la vacuna rusa contra la covid-19. Este proceso consiste en un análisis en tiempo real de los datos sobre su seguridad, su eficacia y su calidad, y podría conducir a autorizar el uso de este fármaco en la Unión Europea (UE).

Una muestra de la dosis de la vacuna Sputnik V durante una prueba en un centro de Moscú. / EFE/SERGEI ILNITSKY

En un comunicado, el regulador europeo ha explicado que la decisión de dar este paso “se basa en los resultados de los estudios de laboratorio y los estudios clínicos en adultos” que el desarrollador del fármaco ha publicado y compartido con los científicos europeos de la EMA.

La solicitud para que la agencia comience a estudiar este fármaco, denominado de manera técnica Gam-COVID-Vac, parte del laboratorio alemán R-Pharm Germany GmbH. Esta vacuna ha sido desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia.

Según señala la EMA, Sputnik V “desencadena la producción de anticuerpos y células inmunes que se dirigen al SARS-CoV-2 y pueden ayudar a proteger a las personas vacunadas contra la covid-19”.

La agencia evaluará el cumplimiento de esta vacuna con los estándares habituales de la UE en cuanto a eficacia, seguridad y calidad, y decidirá si los beneficios superan a los riesgos.

Sin fecha prevista

La anunciada revisión continuará hasta que haya suficiente información disponible para presentar una solicitud formal de autorización de comercialización en la UE, algo para lo que la EMA no tiene un calendario fijado todavía. Según estiman, “debería llevar menos tiempo de lo normal” evaluar esta solicitud, gracias al trabajo ya realizado durante la revisión continua.

Sputnik V se suma así a la lista de vacunas que también se encuentran en un proceso de evaluación continua y que aún no tienen fecha para solicitar una autorización de uso, como lo son las desarrolladas por el laboratorio alemán CureVac y el estadounidense Novavax.

Quien ya presentó una solicitud formal ante la EMA para que autorice una licencia de uso condicional fue Janssen, la filial belga de la estadounidense Johnson & Johnson. Se espera que sea autorizado el próximo 11 de marzo. De lograrlo, pasaría a ser la cuarta vacuna disponible en la UE, junto con Pfizer/BioNtech, Moderna y AstraZeneca.

Funcionamiento de la vacuna

Tal y como explican desde la EMA, Sputnik V está formado por dos virus diferentes que pertenecen a la familia de los adenovirus, Ad26 y Ad5. Estos adenovirus no pueden reproducirse en el cuerpo y no causan enfermedades. Ambos se administran por separado en dos dosis: Ad26 se usa en la primera y Ad5 se usa en la segunda, para potenciar el efecto de la vacuna.

Tras esto, la vacuna transporta el gen SARS-CoV-2 a las células del cuerpo. Las células usarán el gen para producir la proteína Spike o S. El sistema inmunitario de la persona reconocerá esta proteína S como extraña y producirá defensas naturales (anticuerpos y células T) contra ella.

Si posteriormente la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario reconocerá la proteína S en el virus y estará preparado para atacarlo. Los anticuerpos y las células T pueden trabajar juntos para matar el virus, prevenir su entrada en las células del cuerpo y destruir las células infectadas, lo que protegería contra la covid-19.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido