LA ASTRONOMÍA, CADA VEZ MENOS MINORITARIA
Fuente: Universidad de Córdoba
El presidente de la Agrupación Astronómica de Córdoba, Antonio Becerra Sánchez, ha afirmado que «hoy día, la astronomía es relativamente minoritaria en cuanto a su práctica pero sin duda ninguna, podemos estar todos en contacto».
Becerra Sánchez, durante su ponencia en el curso denominado «400 años después, todos somos Galileo», trató sobre los instrumentos de divulgación y observación, tanto de uso individual como en grupo: telescopios, prismáticos, libros y publicaciones especializadas, refiriéndose especialmente a Internet «herramienta mediante la que podemos entrar en la página de la NASA o contactar con aficionados que se encuentren en Australia, Japón o Argentina, saber lo que hacen y poder verlo». No obstante, el presidente de la Agrupación Astronómica cordobesa advierte de la conveniencia de distinguir la información veraz de los bulos que en algunos casos, se repiten cada año.
El profesor se congratuló de la evolución, tanto de los elementos ópticos como de los programas informáticos de proceso de datos, calificando de «espectacular», el avance de la astronomía.
Últimas publicaciones
El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.
Sigue leyendoCientíficos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.
Sigue leyendo