VOLVER

Share

La biodiversidad del Sahara, en peligro por el ‘olvido’ de los desiertos como áreas protegidas

Fuente: SINC


12 de febrero de 2014

Un equipo internacional de científicos destaca en un estudio la desatención que sufre el Sahara en la conservación de su biodiversidad. Como consecuencia han desaparecido algunas especies emblemáticas  –como el orix de cuernos de cimitarra– y otras están al borde de la extinción  –el adax, el guepardo y la gacela dama–. El trabajo afirma, además, que el resto de ungulados y grandes carnívoros del Sahara y Sahel han pedido más del 70% de su área de distribución original.

Los puntos calientes de biodiversidad son aquellas zonas donde, en general, el número de especies y endemismos amenazados por unidad de superficie es mayor, y por tanto, zonas prioritarias para su conservación.

Estos puntos calientes corresponden a zonas húmedas y bosques –donde indudablemente hay una elevada diversidad de organismos–, pero también engloba alguna zona desértica como el Cuerno de África –áreas de Etiopia, Somalia–.

Un estudio liderado por la Zoological Society of London y la Wildlife Conservation Society, en el que también participa la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), resalta la importancia de estas zonas áridas desprotegidas del planeta.

“El propósito de este trabajo es hacer una llamada de atención a científicos, gestores, políticos y entidades financiadoras sobre la importancia y necesidad de invertir esfuerzos en la preservación de los desiertos, particularmente en el Sahara”, declara a Sinc Teresa Abáigar Ancín, de la EEZA y coautora del estudio que publica la revista Diversity and distributions.

La situación del Sahara es “preocupante” para los expertos. El desierto ha sufrido y sufre la desaparición de algunas especies emblemáticas, como por ejemplo el orix de cuernos de cimitarra, y otras están al borde de la extinción –el adax, el guepardo y la gacela dama–; además, el resto de especies de ungulados y grandes carnívoros del desierto y Sahel hayan pedido más del 70% de su área de distribución original.

Sahara: un desierto único

“El procedimiento de nuestro trabajo fue elaborar mapas de distribución histórica y actual de 14 especies de grandes mamíferos –ungulados y carnívoros– para comprobar la regresión que han sufrido las especies y estimar el área que ocupan actualmente”, apunta la investigadora.

El Sáhara es un desierto cálido con particularidades especiales. Por su tamaño es el mayor del mundo, con más de 11 millones de km2 si se incluye el Sahel, una superficie mayor que el continente australiano. Tiene una gran diversidad topográfica –desde altitudes por debajo del nivel del mar, hasta montañas de más de 3000 m–, y un clima heterogéneo.

Asimismo, su límite sur con el Sahel constituye la transición entre dos regiones biogeográficas (el paleártico y el afrotropical), y se extiende por más de diez países considerados en vías de desarrollo y con una gran inestabilidad política y social.

“Las zonas más desprotegidas son las interiores y centrales del desierto donde el acceso, por diversas razones, es más difícil”, resalta Abáigar.

Áreas de especial protección

Las zonas de especial protección que se regulan por tratados o convenios específicos son el Ártico y la Antártida.

Según los científicos, estos últimos son lugares en los cuales el cambio climático va a ir dando pistas sobre su evolución y alcance. “En este sentido –añade la científica– es importante estar atentos para ir previniendo sus efectos”.

Aprender de los desiertos, conocerlos mejor y estudiar sus adaptaciones biológicas, ecológicas y de comportamiento ayudará también a este propósito porque, en su mayoría, contienen especies que han evolucionado ya en un ambiente estresante.

“Su biodiversidad ha aprendido a aprovechar unos recursos que han sido, son o van a ser limitantes o extremos como es la escasez de agua, las temperaturas, el viento o el nivel de insolación”, concluye Abáigar.

Referencia bibliográfica:

S. M. Durant et al. “Fiddling in biodiversity hotspots while deserts burn? Collapse of the Sahara’s megafauna”. Diversity and distributions:1-9, 2014.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido