La Biomedicina, tema estrella en el Congreso Internacional De Bioquímica Y Biología Molecular de Sevilla
Fuente: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja
Los avances en los estudios biológicos aplicados a la medicina han sido los protagonistas de la segunda jornada del Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, que se celebra en Sevilla hasta el próximo domingo. Sobre este tema han versado las principales conferencias que se han desarrollado hoy en Fibes y que han corrido a cargo de científicos de gran prestigio mundial, como Ferid Murad y Ada Yonath, ambos reconocidos con el Premio Nobel de Medicina y de Química, respectivamente.
Ferid Murad, profesor en la Universidad George Washington, dedicó su intervención al descubrimiento del óxido nítrico y a su importante papel en la señalización celular. Murad expuso sintéticamente algunos de sus principales hallazgos en el campo del análisis de los mecanismos de acción de la nitroglicerina y otros agentes vasodilatadores, investigación que le valió el máximo galardón de la Academia Sueca en 1998. Según Murad, “no fui consciente de este premio hasta 15 años más tarde”. “Cuando nos conceden el Nobel –generalizó– todos nos mostramos escépticos. Solo es el tiempo el que termina por demostrarnos qué hemos hecho”. Su descubrimiento haría posible uno de los fármacos más célebres: la Viagra.
Por otra parte, la investigadora israelí Ada Yonath, que logró el Nobel de Química en 2009, pronunció una conferencia sobre la relevancia del ribosoma en el diseño de nuevos fármacos. Yonath explicó, desde un ámbito atómico, qué componentes participan en la formación de los enlaces de las proteínas y los que están implicados en controlar la exactitud con la que la información genética es descodificada para evitar errores que dan lugar a proteínas defectuosas causantes de alteraciones celulares graves. Para Yonath, la existencia de enfermedades debidas a alteraciones ribosómicas realza la importancia biomédica de estos estudios, aunque el impacto más importante en este campo radica en que el ribosoma es la diana de un número importante de antibióticos que se unen específicamente a su estructura y bloquean su función, paralizando de esta forma la producción de proteínas y con ella las funciones celulares. Entre ellos, se encuentran algunos antibióticos muy relevantes como la estreptomicina, la eritromicina o el cloranfenicol.
Cena coloquio en el Hotel Alfonso XIII
Tanto Ferid Murad como Ada Yonath participaron en la noche del 5 de septiembre, junto a los Premio Nobel Hamilton Smith, Robert Huber y Venki Ramakrishnan, en una cena-coloquio organizada por el Grupo Joly en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla, bajo el título La Ciencia como motor de desarrollo. El acto fue presentado por el presidente del Congreso, Miguel Ángel de la Rosa.
Más información sobre el Congreso de Bioquímica y Biología Molecular en la página web:
http://www.iubmb-febs-2012.org/IUBMBFEBS2012/
Síguenos en Twitter:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.