VOLVER

Share

La calidad del semen de los jóvenes del sureste español ha descendido un 38%


17 de enero de 2013

La sospecha de que el semen de los españoles está perdiendo calidad toma fuerza entre los jóvenes murcianos y almerienses.

Un peor semen no implica necesariamente un aumento en el número de hombres estériles. Imagen: Wellcome Images.

Un peor semen no implica necesariamente un aumento en el número de hombres estériles. Imagen: Wellcome Images.

La revista Andrology ha publicado un estudio multidisciplinar e internacional, dirigido por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia (UMU), que demuestra que “el recuento total y la concentración de espermatozoides han disminuido en los jóvenes del sureste de España en la última década». En concreto, el descenso ha sido de un 38%.

El investigador principal, Alberto Torres Cantero, explica a SINC que el estudio consistió en “comparar los resultados obtenidos por el Centro de Investigación Médica de la Universidad de Granada en el esperma de 273 almerienses de entre 18 y 23 años, reclutados entre 2001 y 2002, con las muestras cedidas diez años más tarde por 215 universitarios de Murcia, respetando que ambos grupos tuvieran el mismo rango de edad y características similares”.

El análisis muestra que el número de espermatozoides es significativamente menor en los sujetos de Murcia frente a los participantes de Almería, al pasar de una concentración media de 72 millones de espermatozoides por mililitro en 2001 a 52 millones/ml en 2011, según precisa Torres Cantero, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UMU.

Otros de los resultados relevantes es que “el 40% de los universitarios analizados en Murcia sufre alteraciones en al menos un parámetro seminal –morfología, movilidad–, y en un 15% todos los indicadores espermáticos están por debajo de la normalidad”, según destaca Jaime Mendiola, profesor de la UMU y primer firmante del estudio.

Hacen falta ensayos clínicos

“Antes no había ningún estudio bien hecho para detectar un cambio en la calidad seminal en España”, explica Torres. Su limitación fundamental es que se refiere a una zona geográfica y no es extrapolable: “No sabemos si ha ocurrido lo mismo en otros lugares de España o no”, señala. Tampoco cree previsible que se realice en otras regiones “porque no hay estudios semejantes de calidad seminal en población joven y sana”.

Pero que el semen haya empeorado no implica necesariamente un aumento en el número de hombres estériles. Como aclara Torres, lo que mide este estudio es la calidad seminal, y no la fertilidad, “para lo que se utilizan unos criterios específicos que han sido establecidos por la OMS”.

A pesar de ello, Mendiola considera preocupantes estos datos porque “en reconocidos estudios se ha constatado que a partir de una concentración inferior a 40 millones/ml es más difícil concebir un hijo. Si se mantiene el ritmo de pérdida que hemos detectado, con una caída media de la calidad de un 2% anual, el esperma de los jóvenes podría situarse en ese peligroso nivel de los 40 millones/ml en un plazo de tiempo muy corto”.

Por esta razón, los autores defienden la urgencia de promover “ensayos clínicos que identifiquen intervenciones preventivas eficaces para contrarrestar esta tendencia negativa mediante modificaciones en los hábitos de vida”.

“Creemos que algunas actividades preventivas que suponen una mejora en los estilos de vida, como una alimentación más sana, pueden incrementar la calidad seminal – señala Alberto Torres–, pero aún no disponemos de información científica rigurosa como para proponerlos ni en el ámbito clínico ni a nivel poblacional. Si pudiéramos identificar esas intervenciones, podríamos mejorar el esperma”.

Esta investigación ha contado con la participación del Departamento de Medicina Preventiva del Mount Sinai de Nueva York, el Departamento de Reproducción de la Universidad de Copenhague, las universidades españolas de Granada y Miguel Hernández (Elche) y las clínicas Dexeus y Fertilidad Roca, ambas en Murcia, y ha sido financiada por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Instituto Carlos III.

Referencia bibliográfica:

Jaime Mendiola, Niels Jørgensen, Lidia Mínguez-Alarcón, Laura Sarabia-Cos, José J. López-Espín, Guillermo Vivero-Salmerón, Karen J. Ruiz-Ruiz, Mariana F. Fernández, Nicolás Olea, Shanna H. Swan, Alberto M. Torres-Cantero. «Sperm counts may have declined in young university students in Southern Spain«. Andrology 2013. DOI: 10.1111/j.2047-2927.2012.00058.x


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido