La cantidad de agua crea cambios bruscos en la biodiversidad y el suelo con consecuencias críticas
Las respuestas de los ecosistemas a perturbaciones y cambios en los factores ambientales no son siempre graduales, y a veces experimentan cambios bruscos (umbrales) que impiden predecir con exactitud sus consecuencias ecológicas. Este hallazgo pone de relieve que traspasar umbrales específicos de disponibilidad de agua puede tener consecuencias críticas para la provisión de servicios ecosistémicos esenciales necesarios para sostener nuestro planeta
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
Un estudio liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) publicado en la revista Nature Ecology and Evolution sugiere que cambios en la disponibilidad de agua pueden tener consecuencias drásticas sobre la biodiversidad y funcionamiento de nuestros suelos.
Los suelos albergan una inmensa parte de la biodiversidad de la Tierra y mantienen múltiples funciones ecosistémicas esenciales para el bienestar humano que van desde el secuestro de carbono, la regulación del ciclo del agua a la fertilidad del suelo. “El 95% de los alimentos que consumimos dependen directa o indirectamente de nuestros suelos. Por esta razón, es esencial que aprendamos a predecir los cambios en la biodiversidad y el funcionamiento de nuestros suelos en un contexto de cambio climático” dice Manuel Delgado-Baquerizo, líder el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC y autor senior del artículo.
Las respuestas de los ecosistemas a perturbaciones y cambios en los factores ambientales no son siempre graduales, y a veces experimentan cambios bruscos (umbrales) que impiden predecir con exactitud sus consecuencias ecológicas. “Actualmente, conocemos que los umbrales ambientales rigen los patrones globales de vegetación. Sin embargo, descifrar si estos umbrales pueden predecir la distribución de organismos y funciones del suelo era un importante reto científicos de cara a la conservación de estos organismos” señala Tadeo Sáez, miembro del BioFunLab y coautor del artículo.
Utilizando un estudio de campo global de 383 lugares con condiciones climáticas y de vegetación contrastadas, esta publicación ha demostrado que la biodiversidad y las funciones del suelo muestran patrones no lineales generalizados que se explican por la disponibilidad de agua (precipitación/evapotranspiración potencial). “Estos resultados ponen en relieve la generalidad de los patrones no lineales en los ecosistemas de todo el mundo, en especial aquellos relacionados con el agua, un bien que está en peligro con el cambio climático para grandes regiones del planeta”, explica el doctor Miguel Berdugo, co-autor del estudio de la Universidad Complutense de Madrid.
Los cambios en la disponibilidad de agua provocaron cambios drásticos en la biodiversidad del suelo (bacterias, hongos, protistas e invertebrados) y en las funciones del suelo, incluyendo las interacciones planta-microbio, la productividad de las plantas, los ciclos biogeoquímicos del suelo y el secuestro de carbono en el suelo. Este hallazgo pone de relieve que traspasar umbrales específicos de disponibilidad de agua puede tener consecuencias críticas para la provisión de servicios ecosistémicos esenciales necesarios para sostener nuestro planeta. “Nuestro planeta está sujeto a cambios importantes en la disponibilidad de agua que influencian la biodiversidad y la salud del suelo. Nuestro estudio demuestra que, en lugares con niveles bajos de precipitación, como ocurre en la transición entre zonas semiáridas y áridas, pequeños cambios en la disponibilidad de agua pueden estar asociados con cambios drásticos en la salud del suelo”, concluye Delgado-Baquerizo quien lidera la Unidad Asociada del CSIC BioFun en la Universidad Pablo de Olavide (UPO).
Referencia:
Zhang J. et al. Delgado-Baquerizo M. 2023. ‘Water availability creates global thresholds in multidimensional soil biodiversity and functions’ https://www.nature.com/articles/s41559-023-02071-3
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT) ha comprobado la eficacia de unas nanoestructuras capaces de eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros. Concluyen que éstas eliminan hasta la mitad de los contaminantes en 2 horas y se pueden volver a usar en varios procesos de depuración.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola y publicado en la revista Sports Medicine, ha demostrado que el entrenamiento que se realiza en horario de mañana no proporciona mayores beneficios metabólicos que cuando se hace deporte en horario de tarde. Por contra, el estudio demostró que al realizar el ejercicio por la tarde se reduce en mayor medida la concentración de triglicéridos y de glucosa en sangre.
Sigue leyendoEstos hallazgos se han realizado tras el análisis de 76 objetos de materiales orgánicos descubiertos durante las actividades mineras del siglo XIX en la cueva granadina. Este lugar es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos de la Prehistoria en la Península Ibérica por la singular conservación de materiales orgánicos allí encontrados.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.