VOLVER

Share

LA CASA DE LA CIENCIA REANUDA PLANETA CIENCIA CON ACTIVIDADES SOBRE QUÍMICA PARA ESCOLARES Y PÚBLICO FAMILIAR


08 de septiembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Casa de la Ciencia.

 

La Casa de la Ciencia también vuelve al colegio reanudando una de las actividades de mayor éxito de este centro de divulgación: Planeta Ciencia. Este programa consiste en un completo circuito de talleres, demostraciones, experimentos, juegos y espectáculos que acercarán a los niños a conceptos como la formación de las moléculas y sus enlaces, el método científico, los elementos de la tabla periódica, o las
reacciones químicas que se desarrollan diariamente dentro del cuerpo humano, entre muchos otros. Desde mediados de febrero, fecha en que se inauguró el programa, hasta mediados de junio, atrajo a 5.342 alumnos a La Casa de la Ciencia.

Este próximo fin de semana se abre al público el programa de visitas familiares; y el próximo lunes 12 comienza la actividad para los centros educativos. “Planeta Ciencia” propone recorrer cuatro espacios o laboratorios diferentes, y en cada uno de ellos recibirán una propuesta de taller, juego o demostración científica para comprender distintos conceptos y procesos de esta milenaria ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia. Los contenidos de los espacios cuentan con versiones adaptadas a las edades de los grupos participantes; que comprenderán desde la educación infantil, 3 años, hasta el segundo ciclo de secundaria, entre 15 y 16 años.

Planeta Ciencia ha sido diseñado con la metodología de Ludociencia, grupo colaborador en este proyecto. A grandes rasgos, consiste en la elaboración de talleres interactivos donde los conceptos se enseñan relacionándolos con el contexto y la experiencia previa, es decir, los objetos y las situaciones que rodean el día a día de los niños y jóvenes participantes. De esa forma, una gominola se convierte en una molécula; un palillo hace las veces de un enlace químico; o la típica bolsa plástica de la merienda sirve para demostrar las propiedades del hidrógeno.

Todas estas actividades se despliegan en medio de una puesta en escena artística, con elementos teatrales, donde los monitores son a su vez personajes de un relato en el cual la ciencia es la protagonista; en este particular caso, el propio personaje de Marie Curie recibirá en su laboratorio a niños y jóvenes; y junto a una particular profesora iniciará el recorrido por los laboratorios.

Todos los contenidos desplegados han sido desarrollados acorde a los currículos escolares oficiales, para que de esa forma la visita sirva como un apoyo y refuerzo a los conocimientos recibidos en el centro educativo. Los más pequeños de los asistentes a Planeta Ciencia, es decir, los estudiantes de educación infantil y los ciclos de primaria, conocerán aspectos como las propiedades del agua; cómo se lleva a cabo la digestión dentro del cuerpo humano; el funcionamiento de los órganos responsables de los sentidos; los estados de la materia; o los colores de los objetos, entre otros. Por su parte, los mayores, es decir, los estudiantes de secundaria, se acercarán a los elementos atómicos, moleculares y cristalinos; las magnitudes y medidas de la materia; las fuerzas de enlace y cohesión; y las fórmulas de los compuestos químicos, entre muchos otros.

Los centros educativos interesados en participar en Planeta Ciencia podrán conseguir más información en el sitio Web www.planetaciencia.es; y hacer sus reservas a través del correo info@planetaciencia.es y los teléfonos 677 744 788 y 954 151 096.

Síguenos también en:


www.casadelaciencia.csic.es

FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
TWITTER:

http://twitter.com/LCasaCienciaSev @LCasaCienciaSev
YOUTUBE:

http://youtube.com/CasaCienciaSevilla
TUENTI: http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148
LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086
FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
TUMBLR: http://lacasadelaciencia.tumblr.com/


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido