VOLVER

Share

La combinación de pilates y electroestimulación global puede provocar graves daños musculares

Esta investigación en la que participa el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Andalucía), se ha llevado a cabo sobre personas habituadas en la práctica del pilates. Demostró que el uso combinado de este tipo de ejercicio con la electroestimulación de cuerpo completo puede dar lugar a daños musculares que pueden alcanzar niveles peligrosos para la salud incluso en personas entrenadas.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
24 de junio de 2022

La colaboración de investigadores del Centro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo y del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Andalucía),  de la Facultad de Educación de la Universidad de Segovia y del Instituto Nacional del Método Pilates ha permitido publicar un estudio en la revista Science et Sports en el que se muestra la peligrosidad que conlleva utilizar la electroestimulación en la práctica del pilates y posiblemente de otras actividades físicas.

La investigación, realizada sobre personas habituadas en la práctica del pilates, demostró que el uso combinado de este tipo de ejercicio con la electroestimulación de cuerpo completo puede dar lugar a daños musculares que pueden alcanzar niveles peligrosos para la salud incluso en personas entrenadas.

Clases de pilates.

El estudio, llevado a cabo por los investigadores Elisabet Rodríguez-Bies, Isabel Rizo, María José Peña-Vázquez, Teresa Fuentes y Guillermo López-Lluch, se desarrolló con la participación de un total de 19 voluntarios que realizaron ejercicios habituales en la práctica del pilates con y sin electroestimulación de cuerpo completo. Tras los ejercicios, se analizaron parámetros relacionados con el metabolismo y el daño muscular a partir de muestras de sangre.

“Existía cierta controversia en la literatura sobre el uso de la electroestimulación de cuerpo completo sobre personas que realizan ejercicio físico de forma habitual pero no profesional” indica el profesor Guillermo López-Lluch. “La gran mayoría de los músculos de nuestro cuerpo trabajan de forma coordinada de manera que mientras que un músculo se contrae, otro, se tiene que relajar. El uso de un traje de electroestimulación a la vez que estamos sometiendo a los músculos a movimientos de contracción y relajación genera señales contradictorias en los músculos que podrían generar graves daños musculares” explica.

Por su parte, Elisabet Rodríguez-Bies, profesora del Departamento de Deporte e Informática de la Universidad Pablo de Olavide, resalta que “nuestro estudio demostró que incluso en personas que practican una actividad física moderada como es el pilates, el uso de la electroestimulación mientras se practica el ejercicio provoca graves daños musculares que se ven reflejados en los incrementos en el plasma de enzimas como la creatina quinasa o transaminasas. Estos incrementos pueden provocar daños en el resto del organismo, especialmente en el riñón ya que se ha demostrado que un gran daño muscular puede llevar a fallo renal debido a la cantidad de sustancias que se vierten a la sangre a causa de la rotura de las fibras musculares”.

Desde la izquierda: Elisabet Rodríguez-Bies, Guillermo López-Lluch e Isabel Rizo.

Estudio pionero en pilates a través de análisis de sangre

«Nuestro estudio ha sido pionero en investigar la sangre de humanos en la práctica de pilates con y sin trajes de electroestimulación. Esperamos animar a otros científicos a desarrollar este tipo de investigaciones a nivel fisiológico con el fin de aportar datos objetivos sobre los ya conocidos beneficios de este saludable entrenamiento. Únicamente conociendo en profundidad las consecuencias que tienen lugar en el organismo tras la práctica de pilates, podemos mejorar las adaptaciones del entrenamiento a las necesidades de cada practicante y, por tanto, mejorar su calidad de vida de forma más segura y efectiva.», indica la investigadora Isabel Rizo.

Los investigadores de este estudio insisten en el hecho de que la forma en la que los músculos trabajan de forma coordinada para controlar los movimientos debe ser respetada y que el uso de métodos o tecnología que provocan reacciones no coordinadas pueden llevar a dolorosas roturas musculares, graves contracturas, pero también daño en otros órganos. Como resaltan los investigadores, “al igual que la medicina y la fisioterapia, el ejercicio físico debe ser impartido por profesionales cualificados y de manera adaptada a las características y las capacidades de cada individuo”.

Más información:

Elisabet Rodriguez-Bies, Isabel Rizo, María José Peña-Vázquez, Teresa Fuentes, Guillermo López-Lluch. ‘Pilates with whole body electromyostimulation excercise produces high levels of muscle damage’. Science et Sports, 2022.

Doi: https://doi.org/10.1016/j.scispo.2022.01.005

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0765159722000910


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido