LA COMUNICACIÓN DEL FUTURO
Fuente: Andalucía Investiga
Hoy en día ya no es extraño tener un teléfono móvil con GPS integrado, o comunicarse con otro terminal a través del bluetooth. Investigadores de Málaga, Sevilla y Cantabria, coordinados por Teresa María Martín Guerrero, han ido más allá y se han planteado un nuevo reto: que una persona con un único terminal sea capaz de tener integrados muchos de estos y otros servicios de comunicación con soporte inalámbrico.
El poder manejar simultáneamente diferentes sistemas de comunicaciones requiere que los equipos tengan una serie de prestaciones que son bastante exigentes, y que actualmente no están disponibles. Por ello, a día de hoy se necesita un equipo diferente para cada nivel de comunicación. Así, por ejemplo, el usuario utiliza el bluetooth para transmitir información a otro teléfono móvil, o se conecta a Internet a través del sistema Wifi.
Lo que este grupo de investigadores andaluces intenta conseguir es avanzar más en este campo, es decir, que los equipos tengan más capacidad de comunicación, que no se estorben entre sí, aunque cada uno utilice un lenguaje diferente y que, además, se haga de manera eficiente, esto es, que la batería del aparato en cuestión no se agote en pocos minutos porque esté accediendo a varios servicios diferentes.
En la actualidad, la capacidad de los terminales inalámbricos está limitada en gran medida por las posibilidades que hay de manejar la señal simultánea de los diferentes servicios. Se necesitan circuitos diferentes para efectuar operaciones distintas y el objetivo es que con un único circuito se pueda realizar todo a la vez.
Para incluir todos estos servicios en un sólo terminal y responder al aumento de capacidad y calidad que demandarán en el futuro, habrá que elevar la frecuencia a la que están funcionando ahora los canales. El móvil, el WiMAX, el bluetooth trabajan en un margen de frecuencias de entre 1 y 3 GHz aproximadamente, y se quiere desplazar a frecuencias por encima de los 5 GHz. Para ello, hay que investigar y desarrollar la tecnología actual.
El proyecto de excelencia que realizan los científicos está subvencionado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 178.000 euros y persigue la creación de un grupo andaluz con alto nivel de conocimiento en los subsistemas para comunicaciones inalámbricas de generaciones futuras. Algunas empresas del entorno (Centro de Tecnología de las Comunicaciones, Fundación Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comuniaiones, Telvent y Mud, entre otras) han mostrado interés por los resultados de este proyecto y por la formación que adquiera durante su desarrollo tanto el personal académico participante como el personal en formación.
En diferentes países europeos, como Italia, Belgica o Suecia se está trabajando para optimizar el rendimiento de los circuitos que se necesitan para construir equipos transmisores y receptores que sirvan para comunicaciones con soporte inalámbrico. El elevado interés comercial y el impacto social que estos sistemas tienen en la actualidad, y que crece día a día, hacen de este grupo una necesidad para poder competir en buenas condiciones en los desarrollos tecnológicos futuros en el ámbito de la tecnologías de la comunicación.
María Teresa Martín Guerrero
E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación
Universidad de Málaga
Tel.: 952 13 13 11
Email: teresa@ic.uma.es
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo