VOLVER

Share

La confianza en la primera vacuna contra la COVID-19 desciende: solo el 43 % se la pondría

En julio, el 70 % de los encuestados estaba de acuerdo en vacunarse cuanto antes. Según los resultados de finales de septiembre, sube el número de los que prefieren ponerse la segunda o la tercera vacuna disponible. La preocupación por la pandemia y por contraer la enfermedad desciende. El tamaño de la muestra es una de las principales limitaciones de este estudio.

Fuente: Agencia SINC


España |
23 de octubre de 2020

Un 43 % de la población española se pondría la primera vacuna contra la covid-19 si estuviera disponible mañana y fuera indicada por las autoridades sanitarias. Esta percepción sobre la inmunización llegaba hasta el 70 % en la anterior encuesta COSMO-Spain, realizada en julio. Las razones que alegan los participantes en esta ocasión: la vacuna “puede tener riesgos para mi salud” (59 %), “me pondría una segunda o tercera”, no la primera (37 %) y “creo que no será eficaz” (16 %).

Solo el 43 % de los encuestados se pondría una hipotética primera vacuna contra la covid-19 aprobada en España. / Adobe Stock

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado este jueves los resultados de la segunda ronda del estudio COSMO-Spain, realizada a final de septiembre, que monitoriza la percepción y el nivel de preocupación de la población durante la pandemia de la covid-19. El ISCIII es la institución que coordina este trabajo desde el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), que también se realiza en otros 31 países y está impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los resultados de las rondas del estudio, que se irán completando a lo largo del año, ayudan a elaborar políticas públicas para hacer frente a la epidemia, aportando información relevante y actualizada para diseñar estrategias de salud y campañas de sensibilización.

Los resultados del modelo de regresión logística del sondeo arrojan datos interesantes sobre la confianza en la hipotética primera vacuna. Así, aquellos que valoran la covid-19 como una enfermedad leve tienen el doble de probabilidad de descartar vacunarse en comparación que los que creen que es grave; quienes no confían en la comunidad científica tienen un 45 % menos de probabilidad de querer vacunarse, respecto a quienes sí confían en los científicos; los despreocupados en el uso de las mascarillas –tanto propio como del resto de la población– tienen el triple de rechazo a vacunarse; y las mujeres se muestran casi el doble de indecisas o en desacuerdo en vacunarse que los hombres.

Preocupación y percepción del riesgo

La preocupación de los encuestados por la pandemia sigue siendo elevada, aunque ha decrecido levemente. El 60 % indica que el coronavirus les preocupa “mucho o muchísimo” en esta segunda ronda, frente al 63 % de la encuesta anterior. Por el lado contrario, un 13,3 % afirma que la pandemia les preocupa “poco o nada”; una cifra algo mayor que la respuesta en la primera ronda (10,1 %).

La lista de preocupaciones principales se mantiene similar al anterior sondeo (saturación sanitaria, gente que no usa la mascarilla y nuevos confinamiento) pero crece la preocupación por la situación económica y laboral derivada de la pandemia: no poder pagar las facturas se sitúa como la cuarta preocupación más citada –junto con los problemas de salud mental–. Y a uno de cada dos encuestados le preocupa mucho perder su trabajo.

Sobre la percepción de riesgo, la población encuestada considera que la situación de la pandemia ha empeorado. Un 47 % cree que lo peor “está por venir” y un 31 % considera que ahora (a fecha de final de septiembre) se está viviendo lo peor. En contraste, la percepción sobre la gravedad de la enfermedad ha bajado: un 39 % cree que sería “grave o muy grave” si se contagia frente al 43 % del sondeo anterior.

Percepción de la situación de la pandemia respecto al pasado, presente y futuro. / COSMO-Spain

En cuanto a los lugares donde se percibe más riesgo de contagio, los encuestados ordenan, de mayor a menor peligro, los sitios concurridos en espacios cerrados (restaurantes y discotecas), el transporte público, las casas de amigos o familiares, los centros sanitarios, los centros educativos, lugares concurridos en espacios abiertos y en el trabajo presencial.

Conocimientos y alfabetización en salud

Según las responsables de la encuesta, el conocimiento sobre las formas de contagio es adecuado y se mantiene alto. El 95 % de los participantes sabe que si tiene síntomas debe quedarse en casa y en caso de un contacto estrecho con un positivo, el 74 % llamaría a su centro de salud para seguir las indicaciones y el 54 % se aislaría inmediatamente. Sobre esto, un 12 % afirma que haría vida normal, y un 3 % admite que no sabe lo que debería hacer.

Por otro lado, los encuestados consideran que es sencillo encontrar (78 %) y aplicar (80 %) la información relativa al coronavirus. La dificultad percibida aumenta al valorar cuándo hay que ir al médico por un problema sin relación con la covid-19 y al evaluar si la información de los medios de comunicación es fiable.

Comportamiento y fuentes de información

La adherencia a las medidas de las autoridades sanitarias sigue siendo alta, según el estudio. Durante la semana previa a la encuesta, las medidas de prevención que la población dice haber realizado “siempre” son: usar mascarilla (90 %), lavarse las manos (85 %), ventilar espacios cerrados (84 %) y guardar distancia física (80 %). Evitar el transporte público (72 %) y las reuniones sociales (68 %) también son consideradas como medidas preventiva

Los datos sobre las fuentes de información siguen prácticamente invariables desde el inicio de COSMO-Spain. Los telediarios, internet y prensa son los lugares de consulta más frecuentes; mientras que la OMS y el Ministerio de Sanidad son los que más confianza generan. Las redes sociales, los programas de debate en radio y televisión son bastante consultados, aunque generan poca confianza.

Con respecto al uso de una aplicación gratuita de rastreo para el teléfono móvil que advirtiera de posibles contactos con positivos en coronavirus/COVID19, el porcentaje de la población que dice que se la descargaría se mantiene en más del 55 %.

Decisiones para la pandemia

Las medidas tomadas durante la pandemia que más acuerdo generan son el uso obligatorio de la mascarilla (80 % de aceptación) y las restricciones de aforo y horario en ocio y restauración (solo un 10 % dice estar en desacuerdo). El 42 % está de acuerdo con abrir los centros educativos, el 40 % ve favorable mantener la libertad de movimientos entre provincias aunque la libre circulación entre países genera más desacuerdo.

Al preguntas sobre las medidas que se deberían tomar en un posible segundo brote generalizado de covid-19, las más aceptadas son unificar normativa y restricciones a nivel nacional (63 %) y confinar las zonas más afectadas (62 %). Proclamar el Estado de Alarma nacional (50 %), confinar a toda la población (43 %) o confinar solo a los mayores de 70 años (31 %) generan más desacuerdo.

Muestra del estudio

La investigación, que comenzó antes de verano, presentó en julio sus resultados preliminares, y en agosto los resultados de la primera ronda. En esta segunda ronda (los resultados completos, con gráficas incluidas, pueden consultarse aquí) han participado 1.057 personas residentes en España, mayores de 18 años, con una distribución similar por sexos (49,6% hombres y 50,4% mujeres). El tamaño de la muestra es una de las principales limitaciones de este estudio.

Maria João Forjaz, María Romay-Barja y Carmen Rodríguez-Blázquez, del ISCIII, y María Falcón, de la Universidad de Murcia, coordinadoras del estudio. / ISCIII

La encuesta se realizó entre los días 22 y 25 de septiembre de 2020, durante lo que se ha denominado ‘segunda oleada’ de la pandemia de coronavirus/COVID-19.

El estudio está liderado por la investigadora M. João Forjaz, en colaboración con Carmen Rodríguez Blázquez (ambas del CNE) y María Romay-Barja (Centro Nacional de Medicina Tropical). Además, participan María Falcón, de la Universidad de Murcia, un equipo de la universidad de Cádiz, el Ministerio de Sanidad y la propia OMS.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido