VOLVER

Share

La contaminación lumínica, un riesgo para las aves marinas

Fuente: CSIC


17 de octubre de 2014

Al dejar el nido, durante los primeros vuelos hacia el océano, miles de aves marinas jóvenes de todo el mundo se ven atraídas por las luces de las carreteras y las poblaciones. Esto las desorienta y les hace perder su trayectoria, por lo que muchas acaban en el suelo, donde son atropelladas. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio realizado en Australia y liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo ha sido publicado en la revista PLOS ONE.

“Con el objetivo de desentrañar las causas de este fenómeno, hemos contabilizado el número de crías de pardelas de Tasmania [Ardenna pacifica] recogidas tras caer al suelo por las patrullas de rescate del Parque Natural de la Isla Phillip, en el sur de Australia, donde reside una colonia de medio millón de estas aves. Además de la iluminación artificial, hemos medido otros factores para ver su influencia en la mortalidad de los pollos: fecha de emancipación, fase lunar, velocidad y dirección de viento, número de visitantes al parque y periodos vacacionales”, explica el investigador del CSIC Airam Rodríguez, de la Estación Biológica de Doñana.

A lo largo de 15 años, las patrullas encontraron en el suelo 8800 pollos, de los cuales el 40% estaba muerto o moribundo. En las noches sin Luna y con fuerte viento se encontraron más polluelos; y se vio que la mortalidad era mayor en las épocas de cría coincidentes con vacaciones, por las mañanas y con mayor tráfico en la isla. En esas circunstancias los investigadores vieron que al apagar la luz en una de las secciones de carretera el número de aves afectadas se redujo.

“No podemos controlar la Luna o el viento, pero creemos que reducir la contaminación lumínica y una mejor gestión del tráfico podría ayudar a reducir la mortalidad por esta causa en las crías de pardela de Tasmania”, añade Rodríguez.

Airam Rodríguez, Graeme Burgan, Peter Dann, Roz Jessop, Juan J. Negro and Andre Chiaradia. Fatal attraction of short-1 tailed shearwaters to artificial lightsPLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0110114


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido