VOLVER

Share

La deforestación de África, relacionada con la aparición de nuevos brotes de Ébola

Fuente: Universidad de Málaga

deforestacion , ebola


10 de noviembre de 2017

25d0650bcfbd9f71515a24684270393eInvestigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con un equipo internacional y multidisciplinar, han publicado un artículo en la prestigiosa revista ‘Scientific Reports’ en el que se demuestra una asociación significativa entre los brotes de Ébola y la deforestación en los bosques africanos.

Según avanza el estudio, esta relación se establece durante los dos primeros años tras la eliminación de la cubierta arbolada, principalmente en bosques cerrados y en las regiones que rodean la gran masa forestal de África central y occidental. Los investigadores de la UMA, pertenecientes al grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación del Departamento de Biología Animal, aseguran que aunque se  desconocen aún las razones que podrían favorecer la aparición de nuevos brotes de Ébola entre la población humana, diversas hipótesis apuntan a un aumento del contacto entre el ser humano y la fauna, una vez que el hábitat se modifica.

“Se sabe que los murciélagos de la fruta, principales candidatos a ser reservorio del virus en la naturaleza, pueden aumentar sus poblaciones en los bosques sometidos a fragmentación”, indican. Por otra parte, cuando desaparece la masa forestal, las poblaciones humanas cuya subsistencia depende de la caza necesitan capturar más piezas –y a menudo más especies animales- para conseguir la misma cantidad de carne que en el bosque cerrado.

Hasta el momento se conocen casos de transmisión procedentes de contactos con los gorilas, los chimpancés y algunos antílopes forestales. Sin embargo, las especies potencialmente transmisoras del virus del Ébola podrían incluir también roedores, pequeños carnívoros y otros grupos animales.

Este trabajo de investigación es fruto de la colaboración entre la UMA y CIFOR (Center for International Forestry Research, mediante un convenio suscrito a través de la Oficina de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI). El proyecto ha sido financiado por USAID, UKAID y el MINECO.

Sistema de alerta temprana
El trabajo publicado supone un paso más en el camino hacia un sistema de alerta temprana que podría anticipar dónde se encuentran las áreas en las que el riesgo de nuevos brotes de Ébola es mayor.

La disponibilidad actual de datos exhaustivos que indiquen dónde y cuándo se produce deforestación, así como la investigación en curso sobre la temporalidad con que aparecen los brotes, pueden generar a corto plazo herramientas útiles para anticiparse a la aparición de nuevos casos y acelerar la toma de decisiones una vez que éstos se han producido.
La cita completa del artículo es la siguiente:
Jesús Olivero, John E. Fa, Raimundo Real, Ana L. Márquez, Miguel A. Farfán, J. Mario Vargas, David Gaveau, Mohammad A. Salim, Douglas Park, Jamison Suter, Shona King, Siv Aina Leendertz, Douglas Sheil, Robert Nasi (2017) Recent loss of closed forests is associated with Ebola virus disease outbreaks. Scientific Reports, 7: 14291.

El artículo original puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.nature.com/articles/s41598-017-14727-9


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido