La deforestación de África, relacionada con la aparición de nuevos brotes de Ébola
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con un equipo internacional y multidisciplinar, han publicado un artículo en la prestigiosa revista ‘Scientific Reports’ en el que se demuestra una asociación significativa entre los brotes de Ébola y la deforestación en los bosques africanos.
Según avanza el estudio, esta relación se establece durante los dos primeros años tras la eliminación de la cubierta arbolada, principalmente en bosques cerrados y en las regiones que rodean la gran masa forestal de África central y occidental. Los investigadores de la UMA, pertenecientes al grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación del Departamento de Biología Animal, aseguran que aunque se desconocen aún las razones que podrían favorecer la aparición de nuevos brotes de Ébola entre la población humana, diversas hipótesis apuntan a un aumento del contacto entre el ser humano y la fauna, una vez que el hábitat se modifica.
“Se sabe que los murciélagos de la fruta, principales candidatos a ser reservorio del virus en la naturaleza, pueden aumentar sus poblaciones en los bosques sometidos a fragmentación”, indican. Por otra parte, cuando desaparece la masa forestal, las poblaciones humanas cuya subsistencia depende de la caza necesitan capturar más piezas –y a menudo más especies animales- para conseguir la misma cantidad de carne que en el bosque cerrado.
Hasta el momento se conocen casos de transmisión procedentes de contactos con los gorilas, los chimpancés y algunos antílopes forestales. Sin embargo, las especies potencialmente transmisoras del virus del Ébola podrían incluir también roedores, pequeños carnívoros y otros grupos animales.
Este trabajo de investigación es fruto de la colaboración entre la UMA y CIFOR (Center for International Forestry Research, mediante un convenio suscrito a través de la Oficina de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI). El proyecto ha sido financiado por USAID, UKAID y el MINECO.
Sistema de alerta temprana
El trabajo publicado supone un paso más en el camino hacia un sistema de alerta temprana que podría anticipar dónde se encuentran las áreas en las que el riesgo de nuevos brotes de Ébola es mayor.
La disponibilidad actual de datos exhaustivos que indiquen dónde y cuándo se produce deforestación, así como la investigación en curso sobre la temporalidad con que aparecen los brotes, pueden generar a corto plazo herramientas útiles para anticiparse a la aparición de nuevos casos y acelerar la toma de decisiones una vez que éstos se han producido.
La cita completa del artículo es la siguiente:
Jesús Olivero, John E. Fa, Raimundo Real, Ana L. Márquez, Miguel A. Farfán, J. Mario Vargas, David Gaveau, Mohammad A. Salim, Douglas Park, Jamison Suter, Shona King, Siv Aina Leendertz, Douglas Sheil, Robert Nasi (2017) Recent loss of closed forests is associated with Ebola virus disease outbreaks. Scientific Reports, 7: 14291.
El artículo original puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.nature.com/articles/s41598-017-14727-9
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo