VOLVER

Share

La disminución de la contaminación atmosférica por partículas evitaría muertes en Granada, Málaga y Sevilla

Fuente: Ignacio Wilhelmi / Fundación Descubre.


01 de julio de 2013
Piedad Martín Olmedo, Investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Piedad Martín Olmedo, Investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública

La investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública Piedad Martín, que ha participado en el proyecto europeo APHEKOM, también advierte del impacto de la crisis económica en la salud humana.

Si Granada, Málaga y Sevilla consiguieran reducir sus niveles de contaminación atmosférica por partículas PM2.5 en el núcleo urbano a 10 microgramos por metro cúbico conseguirían evitar la muerte de 643 personas y el ingreso por problemas cardiovasculares de otras 500 a lo largo de un año, lo que supondría un ahorro de 1.064 millones de euros anuales a largo plazo. Así lo revela el estudio APHEKOM desarrollado en 25 ciudades de 12 países europeos con una población de 39 millones de habitantes y que eligió estas tres ciudades andaluzas como muestra de los beneficios potenciales derivados de una reducción de los niveles de contaminación atmosférica por partículas (PM10 y PM2.5).

Las PM10 y PM2.5 son partículas que provocan la contaminación del aire. Las cifras 10 y 2.5 indican el tamaño de las mismas (en micrómetros). Las primeras son las más grandes y con ellas se estudian los efectos a corto plazo en la salud, puesto que permanecen en el aire por un espacio de tiempo menor. Sin embargo, las PM2.5 pueden permanecer en el aire más tiempo, son más tóxicas, penetran con más facilidad en las vías respiratorias humanas y pueden tener efectos más severos sobre la salud de las personas y son las que los investigadores utilizan para hacer las previsiones a largo plazo. En las tres ciudades andaluzas estudiadas, el tráfico es la principal causa de emisión de las partículas PM2.5 y es Sevilla, con un porcentaje anual de 22,9 microgramos por metro cúbico la que más acumula, seguida por Granada con 21,4 y por último Málaga con 12,8.

Así, si Sevilla consiguiera reducir su porcentaje anual de niveles de PM2.5 hasta 10 microgramos por metro cúbico conseguiría evitar 435 muertes al año, 353 ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares y ahorraría 719 millones de euros. Granada y Málaga, por otra parte, notarían un descenso de la mortalidad de 136 y 72 personas anualmente, 95 y 52 dejarían de ingresar por enfermedades cardiovasculares y ahorrarían 225 y 120 millones de euros respectivamente. Además, la esperanza de vida de la población aumentaría  2,2 meses en Málaga, 9,3 en Granada y 10,2 en el caso de Sevilla.

Según explica la investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública Piedad Martín, que ha participado en el proyecto europeo APHEKOM, este estudio “tiene sus limitaciones porque no es posible introducir todos los condicionantes de la salud que deberíamos en la coctelera, pero es un campo que está avanzando mucho” y conforma una herramienta de “información objetiva” para aquellas personas que deben tomar las decisiones políticas.

Así, Martín también se refiere a la importancia de estudiar el efecto en la salud que pueden tener otros condicionantes como los impactos socio-económicos de la población como por ejemplo la vivienda en que se habita, las zonas de la ciudad, la calidad del medio físico o el estrés psicológico por estar desempleado, para lo que defiende la incorporación de equipos multidisciplinares en estas investigaciones.

La investigadora también se refiere a la crisis que “está clarísimo que impacta en la salud humana” y asegura que la Escuela Andaluza de Salud Pública cuenta con un proyecto de seguimiento del posible impacto en salud de la crisis económica. El objetivo es tratar de demostrar que la aplicación de medidas de austeridad severa pueden provocar un aumento de las desigualdades en salud, y un aumento de ciertas enfermedades e impacto en salud. Según Martín, aunque aún no tienen resultados concretos, “el determinante macroeconómico es de lo más importante que luego impacta sobre todo lo demás, ya que conlleva un efecto dominó: va modificando todos los determinantes y al final provoca que para unas personas, dependiendo de sus condiciones y de cómo les repercuta a nivel personal, tenga más o menos efectos en la salud”.

Así, las condiciones socioeconómicas producidas por la crisis actual pueden “condicionar la alimentación, dónde te mueves, tu ámbito, dónde juegan los niños y qué zonas de recreo tienen”. También resalta otros aspectos como los psicológicos que influyen en personas en desempleo o sin vivienda, situaciones que pueden crear “agresividad o violencia” en el entorno familiar. Martín explica que “nunca podemos eliminar todos los riesgos, los peligros están ahí y hay que convivir con ellos” pero ensalza las evaluaciones de impacto en salud preventivas desde diversas disciplinas como “una oportunidad”. Por eso señala la utilidad del proyecto del Centro de Recursos de Evaluación de Impacto en Salud (CREIS) de la Escuela Andaluza de Salud Pública que trata de que exista “una sola fuente de información para que sea más fácil acceder a ésta”.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido