VOLVER

Share

La doctora de la Universidad de Málaga Elisabeth Sánchez Mejías, ‘Premio Joven Investigador CIBERNED’

Fuente: Universidad de Málaga


06 de octubre de 2017
La doctora Elisabeth Sánchez Mejías en un laboratorio de la UMA

La doctora Elisabeth Sánchez Mejías en un laboratorio de la UMA

La investigadora postdoctoral de la Universidad de Málaga Elisabeth Sánchez Mejías ha sido reconocida con el ‘Premio Joven Investigador CIBERNED’, por su trabajo sobre enfermedades neurodegenerativas, publicado en la prestigiosa revista ‘Acta Neuropathologica’.

En este proyecto ha caracterizado la respuesta inflamatoria de las células microgliales en el hipocampo- región del cerebro que se encarga de almacenar la memoria- de pacientes de Alzheimer.

Sánchez Mejías recibió el galardón en el ‘Alzheimer’s Global Summit’ el pasado 20 de septiembre en Lisboa, en un encuentro científico que contó con la presencia de la Reina Sofía.

La investigadora forma parte del Grupo en Enfermedades Neurodegenerativas de la UMA que, actualmente, es el único representante malagueño de CIBERNED desde 2007.

El Grupo de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Málaga, que lidera la catedrática de Biología Celular Antonia Gutiérrez, descifra mecanismos celulares y moleculares implicados en el proceso neurodegenerativo que ocurre en la enfermedad de Alzheimer.

Asimismo, identificar biomarcadores de la progresión de la enfermedad y potenciales dianas terapéuticas son otros de los fines de este grupo que también forma parte del Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA).

El trabajo premiado también ha contado con la colaboración del doctor de la Universidad de Sevilla Javier Vitorica.

El Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), organismo perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, convoca anualmente y a nivel nacional estos premios, dirigidos a investigadores menores de 35 años que pertenecen al grupo.

CIBERNED busca el fomento de la investigación científica y técnica de excelencia en el ámbito de la salud, con el objetivo principal de transferir resultados a la práctica clínica, para la mejora del bienestar de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido