VOLVER

Share

LA EBT INGENIATRICS DESARROLLA NANOPARTÍCULAS PARA ENCAPSULAR PRINCIPIOS ACTIVOS EN ALIMENTOS


30 de abril de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Reyes Lora

 

“Creamos cápsulas con el principio activo en su interior, que se añaden a los alimentos. Cuando una persona los ingiere, la cápsula se degrada y el principio activo cumple su función en el organismo”, explica Javier Pérez Vaquero, técnico de la empresa.

 

El mundo de la micro y la nanotecnología, surgido hace relativamenJavier Pérez en el cuarto de instrumentación de Ingeniatricste pocos años, abre múltiples vías de investigación. La obtención de micro y nanopartículas que porten en su interior distintos compuestos, es una herramienta que se pude aplicar a campos tan diversos como la farmacología, la cosmética, la climatización, la alimentación o la medicina.

En el contexto de aplicaciones micro y nanométricas, Ingeniatrics, una Empresa de Base Tecnológica surgida en el seno de la Universidad de Sevilla, ha iniciado un proyecto de investigación dirigido al diseño y producción de nanocápsulas que, utilizando productos alimenticios como vector, son capaces de liberar principios activos a la carta en el organismo.

“Este Proyecto de Desarrollo Experimental está encaminado a conseguir gotas y partículas para su aplicación a la industria agroalimentaria, una de las más desarrolladas en Andalucía”, afirma Javier Pérez Vaquero, licenciado en Química y responsable técnico de Ingeniatrics.

El proyecto NanoInd, financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), busca nuevos mecanismos basados en la tecnología Flow Focusing®, desarrollada por el grupo de investigación Física de Fluidos y Microfluídica de la Hispalense, liderado por Alfonso M. Gañán Calvo.

En esta línea de investigación participa la EBT Ingeniatrics como coordinadora, el grupo de investigación de Gañán Calvo y la empresa sevillana Pevesa, dedicada a la fabricación y comercialización de ingredientes alimentarios. “Pevesa realiza los principios activos para aplicarlos a distintos productos dentro del sector de la agroalimentación, como por ejemplo piensos, bebidas o productos para alimentación infantil o dietética”, comenta Pérez Vaquero.

Una nueva función

Los alimentos funcionales son aquellos que llevan incorporados ingredientes con distintas propiedades con el fin de mantener y mejorar la salud. El problema de estos ingredientes adicionales, tal y como asegura Pérez Vaquero, es que “son productos que a veces tienen un sabor desagradable para el consumidor o son demasiado sensibles a la luz, el aire o los cambios de temperatura, de manera que acaban degradándose o perdiendo sus propiedades”. “Una opción para proteger a estos compuestos es la encapsulación. Creamos cápsulas con el principio activo en su interior, que se añaden a los alimentos. Cuando una persona los ingiere, la cápsula se degrada y el principio activo cumple su función en el organismo”, explica el técnico.

“En este caso en concreto estamos usando un principio activo que nos ha proporcionado Pevesa. Se trata de una proteína hidrolizada”, comenta Pérez Vaquero. “Las proteínas hidrolizadas tienen un sabor muy malo. Si conseguimos encapsularlas en partículas, el gusto no va a detectar su sabor”, afirma Pérez Vaquero.

“Además, estas partículas deben tener un tamaño nanométrico por una razón: el límite de sensibilidad. Por debajo de 30 micras, el sentido del gusto no detecta que hay partículas pequeñas en la boca, es decir, no sabe identificar si lo que has tomado tiene una textura con granos o no. Un ejemplo; si comiéramos nata y en la boca sintiéramos que tiene granos, como arena, daría muy mala impresión. Sin embargo, si añadimos partículas que estén por debajo del límite de sensibilidad, tu boca no se dará cuenta de que hay “arenilla” en la nata.”, puntualiza el técnico.

Ventajas de la tecnología Flow Focusing®

“La ventaja que presenta nuestra tecnología con respecto a otras que hay en el mercado es que conseguimos obtener partículas de tamaño idéntico y con un recubrimiento muy uniforme. Además, se hace con condiciones de trabajo muy suaves. Otras tecnologías usan altas presiones o consumos energéticos muy elevados. La nuestra consigue hacer lo mismo con un coste energético algo menor y por tanto, mayor eficacia”, apunta Pérez Vaquero.

Los responsables del proyecto aseguran que aún se encuentra en una fase inicial. “Ahora mismo estamos en la fase de Prototipo de nebulizador simple para escala de laboratoriolaboratorio”, comenta Pérez Vaquero, “La primera fase consiste en estudiar cuáles son las posibilidades de implementación de la tecnología en el mercado, en este caso de Pevesa. La segunda es desarrollar prototipos a escala de laboratorio, y el último paso es desarrollar la tecnología a nivel industrial”.

En Ingeniatrics ya han desarrollado anteriormente nano y micropartículas para otras aplicaciones como cosmética o perfumería. “Tenemos productos de climatización que ya están en el mercado. Desarrollamos este tipo de productos mediante la tecnología Flow Blurring® que, a diferencia del Flow focusing®, nos permite obtener partículas nanométricas pero no son todas del mismo tamaño”, afirma Pérez Vaquero. “Aplicamos este tipo de tecnología, por ejemplo, en los invernaderos, en espacios públicos y en el sector de la hostelería”, añade.

Más información:

Sara Bertón
Comunicación Ingeniatrics
Tlf.: 954081214
Email: sara.berton@ingeniatrics.com

 

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan el primer ratón modelo de una grave enfermedad neurodegenerativa un siglo después de su hallazgo
Sevilla | 21 de mayo de 2025

El estudio, desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, revela mecanismos moleculares en la enfermedad rara denominada lipofuscinosis neuronal ceroidea del adulto y abre nuevas vías para el desarrollo de terapias.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Marrakech de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Marrakech, Marruecos | 21 de mayo de 2025

El Palacio El Baldi de Marrakech (Bab el Mellah, 40000) acoge hasta el 10 de junio la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Marrakech.

Sigue leyendo
Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
Sevilla | 20 de mayo de 2025

El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido